Ir al contenido principal

Serie Infografías: El salario mínimo en América Latina

Publicado en enero 14 de 2015

Cada año se presenta en Colombia un fuerte debate en relación con lo que debe ser el “ajuste ideal” en el salario mínimo legal. El libreto de los últimos años ha sido en realidad bastante parecido: de un lado las centrales obreras solicitando aumentos porcentuales arriba de un dígito y de otro los empresarios que abogan por incrementos muy cercanos a la tasa oficial de inflación proyectada. Finalmente los ajustes suelen darse con la intervención del gobierno con cifras alrededor de un punto porcentual arriba de la inflación proyectada y es así como en el presente año el ajuste se fijó en 4.6%.
Generalmente, la existencia del salario mínimo se concibe como la principal herramienta de la que se dispone para contrarrestar la pobreza, sin embargo sus detractores tienen una visión radicalmente opuesta, veamos cual es:
Desde su óptica, la existencia de un salario mínimo impone trabas a la contratación en el sentido de que  actúa como un piso para el valor mínimo de la producción que tiene que aportar el nuevo contratado, es decir, si el salario mínimo es de $500.000 por ejemplo, nadie contrataría a una persona que por razones de productividad, capacidad instalada o cualquiera otro factor relacionado, tan solo estuviese en capacidad de producir $450.000. Con lo anterior, alegan estos detractores, el salario mínimo “asegura unas condiciones de supervivencia básica para quienes lo devengan, pero es un obstáculo fuerte para la integración laboral de quienes hoy se encuentran desempleados”, así las cosas proponen la abolición del tope mínimo a la remuneración y en cambio que sea la acción de la oferta y la demanda la que fije estos niveles, sin embargo para ello argumentan que deben existir ajustes estructurales alrededor de los siguientes temas:
  • Educación de alta de calidad y al alcance efectivo de todos, con la finalidad de facilitar la generación de competencias tangibles que se conviertan en reales factores diferenciadores a la hora de pactar la remuneración
  • Información centralizada de alta calidad acerca de las remuneraciones promedio existentes a nivel nacional para ocupaciones similares
  • Movilidad laboral representada en flexibilidad de la contratación
  • Acceso a servicios de salud a costos razonables, pero de alta calidad
  • En todo caso, controles a las posiciones abusivas en la contratación, en especial cuando estas puedan ser plenamente comprobables.
Dicho lo anterior, es igualmente importante especificar que en muchos casos se han hecho propuestas para que el salario mínimo se fije por regiones o por actividades, tal como se hace en algunos países de América Latina y, en todo caso, se promueve la idea de que el salario mínimo en Colombia es uno de los más bajos de la región. Por ello, dando inicio a nuestra colección de infografías, presentamos un resumen del salario mínimo y de los incrementos vigentes  para el presente año en la región, como una herramienta para que los empresarios revisen el crecimiento potencia en su demanda.
 
Metodología de infografía
  • En primer lugar se establecieron los valores nominales de las remuneraciones mínimas para cada país de la región, en moneda local, a partir de fuentes oficiales, así como los incrementos anuales de los cuales fue objeto tal remuneración.
  • En segundo lugar se estableció la tasa de cambio oficial de cierre a diciembre 31 de 2014 de cada moneda local frente al dólar de los Estados Unidos
  • En tercer lugar se expresa el salario mínimo en dólares de los Estados Unidos.
Nota metodológica: para que los salarios sean comparables deben incluirse herramientas que vinculen la paridad del poder de compra y las variaciones efectivas en los precios de las canastas básicas de consumo, en particular de las poblaciones que devengan estas remuneraciones. Si usted desea establecer las variaciones reales en su demanda como base para su direccionamiento estratégico, contáctenos para que evaluemos conjuntamente su caso, recuerde que Aldawe es su Departamento de Investigación Económica y Financiera.
 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La ley de financiamiento y el ingreso de los profesionales independientes

De acuerdo con la información suministrada por el DANE, en el trimestre móvil agosto – octubre de 2018, del total de ocupados a nivel nacional, equivalente a 22.827.000 personas, el 43.9% (10.023.000 personas), están en la posición de trabajador por cuenta propia, la cual es definida por la Organización Internacional del Trabajo como la “persona natural con un trabajo, profesión u oficio, cuya remuneración depende directamente de la comercialización y venta de los bienes y servicios producidos; se caracteriza por no contratar a terceros como asalariados para lograr sus metas y objetivos” . Definidos los anteriores aspectos, vale la pena, igualmente, recordar que, para efectos tributarios, se ha creado una unidad de medida que se denomina UVT (Unidad de Valor Tributario), la cual varía de un año a otro de manera correlacionada con la inflación. Para 2018 el valor en pesos colombianos de la UVT es de $33.156. Con todo lo anterior en mente podemos ahora hacer las cuentas de lo que ser...

Índice de malestar económico en Colombia 6-11-2018

Arthur Okún , realizó importantes aportes a la Economía moderna, siendo la más conocida la Ley de Okún la cual establece una relación lineal entre desempleo y la tasa de crecimiento del PIB,  sin embargo, lo que nos ocupa en este momento, es su Índice de Malestar Económico , que con una visión altamente simplificadora, expresa que existe una condición de desfavorabilidad para las personas que viven en economías en donde la suma de la inflación al consumidor y el desempleo tienden a ser superiores a la media del mercado. En el siguiente cuadro se presenta el cálculo de dicho índice para las principales ciudades de Colombia, el cual se construyó con los datos disponibles a la fecha. En la práctica, el Índice de Malestar Económico, gracias a su simplicidad, es seguido por analistas, hacedores de la política económica e incluso algunos grupos de inversionistas, porque, combinado con otros indicadores de la economía, permite formarse ideas acerca del bienestar y poder adquisitivo, a...

Microcrédito: el alto costo de la financiación para los pequeños negocios

Recordemos inicialmente que los microcréditos están constituidos por las operaciones de bajo monto que se conceden a una persona o grupo de personas para la creación o funcionamiento de pequeños negocios, sin que necesariamente medie la sustentación de ingresos ni la presentación de colaterales (garantías). Por las anteriores razones, se considera una cartera de alto riesgo, lo cual tiene a su vez un efecto directo sobre la tasa de interés a la que se hace la colocación, constituyéndose, por mucho, en la más alta del mercado. Ver recuadro. Ahora bien, esa alta tasa tiene a su vez una implicación bastante particular: por regla natural nadie debe endeudarse a una tasa que resulte más costosa que la rentabilidad de aquello en lo que se va a invertir, de suerte entonces que el retorno promedio que se le exige a estos pequeños negocios para poder sostener el alto costo de capital es muy superior al que se le exige a una gran empresa, que tiene acceso a fuentes de financiamiento más bar...