Ir al contenido principal

¿Qué está pasando en Europa?

Publicado en noviembre 21 de 2014
Las recientes declaraciones del Banco Central Europeo reforzando su compromiso de impulsar la inflación rápidamente, han hecho reaccionar los mercados globales de manera interesante, especialmente porque la noticia se da simultáneamente con la información proveniente de China según la cual el People´s Bank of China (PBOC, que actúa como Banco Central), recortó su tasa benchmark por primera vez desde 2012 en 40 pb, buscando impulsar la demanda interna y estimular el crecimiento económico.
Vale la pena entoces retornar al caso europeo y preguntarnos ¿por qué mientras algunos países luchan contra la inflación, Europa quiere tenerla? En realidad la situación es simple, una deflación - caso contrario a la inflación en el cual se presenta un descenso general y sostenido en el nivel de precios), es una señal de sobre-abastecimiento del mercado, es decir, de que la capacidad de compra es insuficiente frente a los volúmenes de bienes tangibles e intangibles disponibles. Esa señal de mercado es percibida rápidamente por los productores por la vía del precio y, rápidamente, ajustan su oferta (reduciendo su producción), para estar acorde con las nuevas condiciones. En este proceso es fácil deducir que los recortes en la producción se hacen vía reducción de personal ocupado, lo que a su vez desemboca en nuevas disminuciones en la capacidad de compra. Con ello el ciclo negativo se reinicia y el resultado final, en caso de no haber intervención efectiva por parte de las autoridades, no es otro que el de una recesión económica acompañada de un alto paro laboral. En este sentido, Europa ya ha presentado síntomas deflacionarios y, cone llo actividades como el comercio exterior y los flujos de inversiones se ven severamente afectadas. 
La promesa de intervención decidida por el ECB (European Central Bank), ha sido recibida de manera optimista por los mercados bursátiles que cotizaron al alza de manera inmediata impulsados pro la decisión, no obstante, los resultados de las políticas solo serán visibles en el mediano plazo, mientras tanto el monitoreo permanente de la situación y la revisión de las estrategias locales e internacionales, es una responsabilidad de los empresarios, gobiernos y analistas, para evitar impactos negativos.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La ley de financiamiento y el ingreso de los profesionales independientes

De acuerdo con la información suministrada por el DANE, en el trimestre móvil agosto – octubre de 2018, del total de ocupados a nivel nacional, equivalente a 22.827.000 personas, el 43.9% (10.023.000 personas), están en la posición de trabajador por cuenta propia, la cual es definida por la Organización Internacional del Trabajo como la “persona natural con un trabajo, profesión u oficio, cuya remuneración depende directamente de la comercialización y venta de los bienes y servicios producidos; se caracteriza por no contratar a terceros como asalariados para lograr sus metas y objetivos” . Definidos los anteriores aspectos, vale la pena, igualmente, recordar que, para efectos tributarios, se ha creado una unidad de medida que se denomina UVT (Unidad de Valor Tributario), la cual varía de un año a otro de manera correlacionada con la inflación. Para 2018 el valor en pesos colombianos de la UVT es de $33.156. Con todo lo anterior en mente podemos ahora hacer las cuentas de lo que ser...

Índice de malestar económico en Colombia 6-11-2018

Arthur Okún , realizó importantes aportes a la Economía moderna, siendo la más conocida la Ley de Okún la cual establece una relación lineal entre desempleo y la tasa de crecimiento del PIB,  sin embargo, lo que nos ocupa en este momento, es su Índice de Malestar Económico , que con una visión altamente simplificadora, expresa que existe una condición de desfavorabilidad para las personas que viven en economías en donde la suma de la inflación al consumidor y el desempleo tienden a ser superiores a la media del mercado. En el siguiente cuadro se presenta el cálculo de dicho índice para las principales ciudades de Colombia, el cual se construyó con los datos disponibles a la fecha. En la práctica, el Índice de Malestar Económico, gracias a su simplicidad, es seguido por analistas, hacedores de la política económica e incluso algunos grupos de inversionistas, porque, combinado con otros indicadores de la economía, permite formarse ideas acerca del bienestar y poder adquisitivo, a...

Microcrédito: el alto costo de la financiación para los pequeños negocios

Recordemos inicialmente que los microcréditos están constituidos por las operaciones de bajo monto que se conceden a una persona o grupo de personas para la creación o funcionamiento de pequeños negocios, sin que necesariamente medie la sustentación de ingresos ni la presentación de colaterales (garantías). Por las anteriores razones, se considera una cartera de alto riesgo, lo cual tiene a su vez un efecto directo sobre la tasa de interés a la que se hace la colocación, constituyéndose, por mucho, en la más alta del mercado. Ver recuadro. Ahora bien, esa alta tasa tiene a su vez una implicación bastante particular: por regla natural nadie debe endeudarse a una tasa que resulte más costosa que la rentabilidad de aquello en lo que se va a invertir, de suerte entonces que el retorno promedio que se le exige a estos pequeños negocios para poder sostener el alto costo de capital es muy superior al que se le exige a una gran empresa, que tiene acceso a fuentes de financiamiento más bar...