Ir al contenido principal

Inflación en Colombia al cierre de 2014

Publicado en enero 6 de 2015

En línea con las expectativas del mercado, la inflación anualizada en Colombia para 2014 se situó en 3.66%, 176pb por encima de la registrada en 2013 y cerca del límite superior establecido por el Banco de la República de Colombia (4%), lo cual deja entrever presiones inflacionarias que seguramente deberán ser controladas mediante política monetaria, sin embargo cabe resaltar que la mayor variación positiva se registró en alimentos, un grupo que se encuentra por fuera de buena parte de las medidas de inflación básica.

Las tendencias inflacionarias son las típicas de una economía que afecta con mayor fuerza a los ingresos más bajos por cuanto los bienes básicos de naturaleza inelástica frente al precio presentaron fuertes variaciones alcistas que se hacen sentir en una menor presión sobre los bienes con mayores niveles de elasticidad como los aparatos para diversión y esparcimiento que presentaron descensos de precio de 3.16%, en gran parte por las tendencias revaluacionistas del peso colombiano frente al dólar de los Estados Unidos en los tres primeros trimestres del año. En síntesis, la variación anual del IPC para ingresos bajos fue de 3.78%, en tanto que para los medios se ubicó en 3.68% y para los altos en 3.32%. En este punto es importante considerar que el incremento del salario mínimo en Colombia, devengado por supuesto por los niveles de ingresos bajos, apenas estuvo 82 puntos básicos por encima de la inflación causada en el año.

La evaluación por grupos de gasto indica que los grupos de alimentos (incremento del 4.69%), educación (4.12%) y vivienda (3.69%), que representan el 64.04% del gasto medio de los colombianos registraron variaciones por encima del promedio nacional (3.66%), mientras que las menores variaciones se dieron en vestuario (1.49%), otros gastos (2.21%), y comunicaciones (2.30%).

Así las cosas el panorama inflacionario para el presente año genera mantos de incertidumbre sobre la economía; si bien la dinámica de los precios internacionales del petróleo puede favorecer en parte la tendencia, por su efecto favorable sobre los costos de transporte y de las materias primas derivadas del crudo, no resulta menos cierto que la amenaza de los fenómenos climáticos adversos hará que los alimentos continúen con severas presiones alcistas y, por otro lado, la escalada en la tasa de cambio USD/COP terminará por impactar severamente los precios finales de los bienes transables de importación, razón por la cual los empresarios en Colombia deberán estar atentos a la dinámica del consumo interno por cuanto este se hará con ingresos que perderán rápidamente su poder adquisitivo, en especial en los sectores de ingresos medios y bajos e incluso el sistema financiero deberá prestar especial atención a la conservación de la calidad de su cartera, dada la tendencia a cubrir primero los gastos básicos y destinar solo el excedente a solventar el pago de obligaciones financieras.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La ley de financiamiento y el ingreso de los profesionales independientes

De acuerdo con la información suministrada por el DANE, en el trimestre móvil agosto – octubre de 2018, del total de ocupados a nivel nacional, equivalente a 22.827.000 personas, el 43.9% (10.023.000 personas), están en la posición de trabajador por cuenta propia, la cual es definida por la Organización Internacional del Trabajo como la “persona natural con un trabajo, profesión u oficio, cuya remuneración depende directamente de la comercialización y venta de los bienes y servicios producidos; se caracteriza por no contratar a terceros como asalariados para lograr sus metas y objetivos” . Definidos los anteriores aspectos, vale la pena, igualmente, recordar que, para efectos tributarios, se ha creado una unidad de medida que se denomina UVT (Unidad de Valor Tributario), la cual varía de un año a otro de manera correlacionada con la inflación. Para 2018 el valor en pesos colombianos de la UVT es de $33.156. Con todo lo anterior en mente podemos ahora hacer las cuentas de lo que ser...

Índice de malestar económico en Colombia 6-11-2018

Arthur Okún , realizó importantes aportes a la Economía moderna, siendo la más conocida la Ley de Okún la cual establece una relación lineal entre desempleo y la tasa de crecimiento del PIB,  sin embargo, lo que nos ocupa en este momento, es su Índice de Malestar Económico , que con una visión altamente simplificadora, expresa que existe una condición de desfavorabilidad para las personas que viven en economías en donde la suma de la inflación al consumidor y el desempleo tienden a ser superiores a la media del mercado. En el siguiente cuadro se presenta el cálculo de dicho índice para las principales ciudades de Colombia, el cual se construyó con los datos disponibles a la fecha. En la práctica, el Índice de Malestar Económico, gracias a su simplicidad, es seguido por analistas, hacedores de la política económica e incluso algunos grupos de inversionistas, porque, combinado con otros indicadores de la economía, permite formarse ideas acerca del bienestar y poder adquisitivo, a...

Microcrédito: el alto costo de la financiación para los pequeños negocios

Recordemos inicialmente que los microcréditos están constituidos por las operaciones de bajo monto que se conceden a una persona o grupo de personas para la creación o funcionamiento de pequeños negocios, sin que necesariamente medie la sustentación de ingresos ni la presentación de colaterales (garantías). Por las anteriores razones, se considera una cartera de alto riesgo, lo cual tiene a su vez un efecto directo sobre la tasa de interés a la que se hace la colocación, constituyéndose, por mucho, en la más alta del mercado. Ver recuadro. Ahora bien, esa alta tasa tiene a su vez una implicación bastante particular: por regla natural nadie debe endeudarse a una tasa que resulte más costosa que la rentabilidad de aquello en lo que se va a invertir, de suerte entonces que el retorno promedio que se le exige a estos pequeños negocios para poder sostener el alto costo de capital es muy superior al que se le exige a una gran empresa, que tiene acceso a fuentes de financiamiento más bar...