Ir al contenido principal

Los rojos del comercio exterior colombiano

Publicado en noviembre 19 de 2014

Las cifras publicadas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, DANE en relación con el desempeño de la balanza comercial colombiana a septiembre de 2014 (Trimestre 3 o Q3), por países dejan una clara sombra de preocupación sobre el desempeño de Colombia en la materia durante lo corrido del año. Y no es para menos: con los países de la Comunidad Andina de Naciones continuamos teniendo una posición de superávit (Excepto con Bolivia, país con el cual el déficit a septiembre es mayor que en igual periodo de 2013), pero mientras las exportaciones a dicha zona han caído en un 6.7%, las importaciones en cambio han aumentado en 20.3% provocando un descenso del 47.5% en la mencionada posición de superávit.
De otro lado, el comercio con los países de la Alianza del Pacífico muestra como con Perú (También incluido en la CAN), la posición de superávit ha caído en un 72.2% como resultado de un aumento en las importaciones del 38.4%, mientras que con Chile (Con un TLC vigente), el descenso en el superávit comercial es de 78.8% en respuesta a un abrupto descenso en el ritmo exportador que marca ya 35.7% en Q3. El caso de México en cambio es llamativo: como se recordará con este país se tiene igualmente un TLC vigente desde el 1° de enero de 1995, por lo cual podría pensarse que ha transcurrido un tiempo  "de sobra" para que las relaciones comerciales estén suficientemente maduras y ambos países hayan podido sacar el mejor partido de los acuerdos. No obstante, para el caso de Colombia la posición es deficitaria, aunque durante los tres primeros trimestres del año se ha logrado corregir esa posición en 12.1% en relación con igual periodo de 2013, gracias a un aumento de 14.1% en el ritmo exportador por parte de Colombia.
Finalmente, en este lado del continente y como aspecto a destacar, se encuentra la profundización de la posición superavitaria con Panamá (País con el que tenemos suscrito un acuerdo comercial, con negociaciones desde 2010),  con un incremento de 24.4% como consecuencia del crecimiento de las exportaciones de 23.8% al vecino país, mientras que con el otro vecino, Venezuela, la posición superavitaria se ha reducido en 13.3% dado que las importaciones han crecido en 11.6%, como resultado de la tasa de cambio cruzada entre los países.
En el caso de los EEUU los efectos negativos de la difícil situación económica de la potencia mundial vigente aún durante los dos primeros trimestres del año, dejaron su huella en su posición comercial con Colombia: en efecto, mientras el año anterior en el Q3 la posición comercial reflejaba un superávit de USD 2.880 mm para Colombia, este año la caída en las exportaciones de 25.8% (por insuficiencia de demanda por un lado y por la volatilidad de la tasa de cambio USD/COP tipificada por presiones bajistas en el primer semestre, por otro), y el aumento en las importaciones de 11.6%, han dado como resultado un déficit comercial de USD 2.278 mm con una variación negativa de 179.1% respecto a igual periodo del año anterior. Como factor concomitante está el reiterativo diagnóstico de la falta de aprovechamiento pleno del TLC vigente con ese país por parte de uno de los sectores teóricamente más favorecido como lo es el industrial, el cual como bien lo sabemos, no ha levantado cabeza durante 2014. Canadá, país con el cual también tenemos un TLC vigente), registra mejoras en la posición de déficit ante un importante aumento en el ritmo exportador de 91.8%, frente a unas importaciones creciendo un 21.8%.
Las posiciones comerciales con la Unión Europea se han mantenido prácticamente estables con una disminución en el superávit de 0.6%. Vale anotar que a la larga crisis vivida por esta región, se le suma la entrada en vigor a partir de julio 2013 de un acuerdo comercial entre la UE y Colombia, el cual resulta aún desconocido para una parte importante del empresariado colombiano.
El análisis por el lado asiático no es mejor: la balanza comercial con Japón muestra cómo se agudiza el déficit vigente con ese país, que de manera reciente entró oficialmente en recesión, situación que sin duda alguna agudizará esa tendencia, mientras que con China, si bien se presenta una reducción en el déficit de 10.4% a septiembre, la posición continuará siendo negativa por largo tiempo.
Así las cosas, el informe presentado por el DANE deja sobre el tapete necesidades estratégicas para el país, muchas de las cuales ya se encuentran sobre-diagnosticadas como el caso de la baja difusión de las oportunidades derivadas de los acuerdos. No obstante la recuperación de la tasa de cambio USD/COP que llena de optimismo a muchos tendrá que probar su capacidad de servir de incentivo exportador, cuando las labores de mercadeo internacional no están en su mejor momento y la recuperación de nuestro principal socio comercial, los Estados Unidos, puede verse opacada por las dificultades de varios de los países latinoamericanos, las sombras deflacionarias en la Unión Europea y la evidente desaceleración asiática.
Clic para descargar archivo Excel con cifras de comercio exterior colombiano en el periodo enero septiembre de 2014. El archivo incluye cálculo de variaciones y tablero tipo semáforo para visualización.
Si usted requiere análisis pormenorizados o diseños de herramientas de análisis propias, por favor contáctenos

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La ley de financiamiento y el ingreso de los profesionales independientes

De acuerdo con la información suministrada por el DANE, en el trimestre móvil agosto – octubre de 2018, del total de ocupados a nivel nacional, equivalente a 22.827.000 personas, el 43.9% (10.023.000 personas), están en la posición de trabajador por cuenta propia, la cual es definida por la Organización Internacional del Trabajo como la “persona natural con un trabajo, profesión u oficio, cuya remuneración depende directamente de la comercialización y venta de los bienes y servicios producidos; se caracteriza por no contratar a terceros como asalariados para lograr sus metas y objetivos” . Definidos los anteriores aspectos, vale la pena, igualmente, recordar que, para efectos tributarios, se ha creado una unidad de medida que se denomina UVT (Unidad de Valor Tributario), la cual varía de un año a otro de manera correlacionada con la inflación. Para 2018 el valor en pesos colombianos de la UVT es de $33.156. Con todo lo anterior en mente podemos ahora hacer las cuentas de lo que ser...

Índice de malestar económico en Colombia 6-11-2018

Arthur Okún , realizó importantes aportes a la Economía moderna, siendo la más conocida la Ley de Okún la cual establece una relación lineal entre desempleo y la tasa de crecimiento del PIB,  sin embargo, lo que nos ocupa en este momento, es su Índice de Malestar Económico , que con una visión altamente simplificadora, expresa que existe una condición de desfavorabilidad para las personas que viven en economías en donde la suma de la inflación al consumidor y el desempleo tienden a ser superiores a la media del mercado. En el siguiente cuadro se presenta el cálculo de dicho índice para las principales ciudades de Colombia, el cual se construyó con los datos disponibles a la fecha. En la práctica, el Índice de Malestar Económico, gracias a su simplicidad, es seguido por analistas, hacedores de la política económica e incluso algunos grupos de inversionistas, porque, combinado con otros indicadores de la economía, permite formarse ideas acerca del bienestar y poder adquisitivo, a...

Microcrédito: el alto costo de la financiación para los pequeños negocios

Recordemos inicialmente que los microcréditos están constituidos por las operaciones de bajo monto que se conceden a una persona o grupo de personas para la creación o funcionamiento de pequeños negocios, sin que necesariamente medie la sustentación de ingresos ni la presentación de colaterales (garantías). Por las anteriores razones, se considera una cartera de alto riesgo, lo cual tiene a su vez un efecto directo sobre la tasa de interés a la que se hace la colocación, constituyéndose, por mucho, en la más alta del mercado. Ver recuadro. Ahora bien, esa alta tasa tiene a su vez una implicación bastante particular: por regla natural nadie debe endeudarse a una tasa que resulte más costosa que la rentabilidad de aquello en lo que se va a invertir, de suerte entonces que el retorno promedio que se le exige a estos pequeños negocios para poder sostener el alto costo de capital es muy superior al que se le exige a una gran empresa, que tiene acceso a fuentes de financiamiento más bar...