Ir al contenido principal

El Gobierno colombiano. Entre el sí y el no ante la devaluación

Publicado en diciembre 3 de 2014

Por estos días en Colombia no se escuchan las fuertes voces de los exportadores que reclaman fervorosamente una tasa de cambio más alta para salir a salvar la competitividad del país y es que el acelerado ritmo de la devaluación del peso colombiano frente al dólar de los EEUU durante los últimos meses debería tenerlos muy contentos, tanto a ellos como al país entero (al menos en teoría y sobre ello hablaremos posteriormente). Sin embargo el panorama para el Gobierno en particular es bien diferente, veamos por qué:

El deterioro de los términos de intercambio provocado por la estruendosa caída en la cotización del petróleo en los mercados globales trae consigo una debilidad presupuestal que no solo exige la revisión de los tributos de la que ya se habla para 2015, sino que impone una presión alcista sobre la tasa de cambio en medio de profundas volatilidades por las reacciones de los inversionistas que buscan refugio en esa moneda. El hecho es que hay que financiar el déficit presupuestal que se cierne como una amenaza y cualquiera de las soluciones es un arma de doble filo: por un lado, el aumento en los impuestos disminuye el atractivo país (el Reporte de Competitividad Global del Foro Económico Mundial indica que el 12.2% de los inversionistas señalan las regulaciones de impuestos como el tercer factor más problemático para hacer negocios en el país, a la vez que las tasas de impuestos son resaltadas por el 7.5% de estos inversionistas como el quinto factor que impone barreras para los negocios), queda entonces la posibilidad de endeudarse, claro está que si ello se hace mediante la emisión de títulos en los mercados globales, el repago de las obligaciones deberá hacerse con dólares caros, de continuar las presiones devaluacionistas y si ello se hace en los mercados locales pues el lento mecanismo de transmisión de las tasas de interés desde el Banco de la República puede hacer mella en los costos de financiamiento público, creando de nuevo un panorama de endeudamiento caro. Claro está que queda la salida de los eventuales recortes presupuestales que con seguridad no se harían dejando de atender el servicio de la deuda, dado que la tradición de Colombia es la de ser “buena paga” y así lo perciben los inversionistas del mundo entero, mucho menos tales recortes tocarían el rubro de gastos de funcionamiento que además tiene un valor político incuestionable, por lo tanto lo único que queda para echar mano es la inversión pública, que seguramente padecerá mucho más en su componente social que en el de infraestructura física, porque al fin y al cabo, para quienes elegimos a nuestros gobernantes es mucho mejor ver cemento que seguridad, educación o salud.

Si usted requiere análisis informativos que apoyen sus decisiones empresariales y optimicen sus flujos de caja, por favor contáctenos.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

La ley de financiamiento y el ingreso de los profesionales independientes

De acuerdo con la información suministrada por el DANE, en el trimestre móvil agosto – octubre de 2018, del total de ocupados a nivel nacional, equivalente a 22.827.000 personas, el 43.9% (10.023.000 personas), están en la posición de trabajador por cuenta propia, la cual es definida por la Organización Internacional del Trabajo como la “persona natural con un trabajo, profesión u oficio, cuya remuneración depende directamente de la comercialización y venta de los bienes y servicios producidos; se caracteriza por no contratar a terceros como asalariados para lograr sus metas y objetivos” . Definidos los anteriores aspectos, vale la pena, igualmente, recordar que, para efectos tributarios, se ha creado una unidad de medida que se denomina UVT (Unidad de Valor Tributario), la cual varía de un año a otro de manera correlacionada con la inflación. Para 2018 el valor en pesos colombianos de la UVT es de $33.156. Con todo lo anterior en mente podemos ahora hacer las cuentas de lo que ser...

Índice de malestar económico en Colombia 6-11-2018

Arthur Okún , realizó importantes aportes a la Economía moderna, siendo la más conocida la Ley de Okún la cual establece una relación lineal entre desempleo y la tasa de crecimiento del PIB,  sin embargo, lo que nos ocupa en este momento, es su Índice de Malestar Económico , que con una visión altamente simplificadora, expresa que existe una condición de desfavorabilidad para las personas que viven en economías en donde la suma de la inflación al consumidor y el desempleo tienden a ser superiores a la media del mercado. En el siguiente cuadro se presenta el cálculo de dicho índice para las principales ciudades de Colombia, el cual se construyó con los datos disponibles a la fecha. En la práctica, el Índice de Malestar Económico, gracias a su simplicidad, es seguido por analistas, hacedores de la política económica e incluso algunos grupos de inversionistas, porque, combinado con otros indicadores de la economía, permite formarse ideas acerca del bienestar y poder adquisitivo, a...

Microcrédito: el alto costo de la financiación para los pequeños negocios

Recordemos inicialmente que los microcréditos están constituidos por las operaciones de bajo monto que se conceden a una persona o grupo de personas para la creación o funcionamiento de pequeños negocios, sin que necesariamente medie la sustentación de ingresos ni la presentación de colaterales (garantías). Por las anteriores razones, se considera una cartera de alto riesgo, lo cual tiene a su vez un efecto directo sobre la tasa de interés a la que se hace la colocación, constituyéndose, por mucho, en la más alta del mercado. Ver recuadro. Ahora bien, esa alta tasa tiene a su vez una implicación bastante particular: por regla natural nadie debe endeudarse a una tasa que resulte más costosa que la rentabilidad de aquello en lo que se va a invertir, de suerte entonces que el retorno promedio que se le exige a estos pequeños negocios para poder sostener el alto costo de capital es muy superior al que se le exige a una gran empresa, que tiene acceso a fuentes de financiamiento más bar...