Ir al contenido principal

El mercado laboral colombiano a octubre

Publicado en diciembre 2 de 2014

De nuevo el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas DANE, nos dio a conocer los resultados estadísticos del mercado laboral colombiano, esta vez con corte al mes de octubre. Los resultados siguen siendo muy buenos en apariencia y así se percibe en las primeras líneas de su boletín técnico, sin embargo en este corto artículo propondremos algunos elementos de análisis que es necesario considerar para evaluar la real situación de la mano de obra de Colombia, en particular cuando nos encontramos ad portas de iniciar la negociación del salario mínimo que será la base de los ingresos de millones de colombianos en 2015.

Pues bien, el total de desempleo en el país fue 7.9%, cifra superior en 10pb a la registrada al mismo periodo de 2013, sin embargo en las 13 principales áreas metropolitanas la cifra permaneció inalterada en 8.7%, con 22.7mm de personas ocupadas, es decir 447.000 más que en octubre de 2013.

Después de esta introducción, vale la pena que revisemos datos complementarios que ayudarán a comprender toda la temática, mucho más a fondo:

Tasa global de participación (TGP): mide la Población Económicamente Activa (que se encuentran ocupados o han buscado ocuparse en las últimas cuatro semanas), como porcentaje de la Población en Edad de Trabajar (de 10 años en adelante en zonas rurales y de 12 años en adelante en zonas urbanas). En el mes de octubre la TGP fue de 66.5% con un aumento de 40pb en relación con el año anterior. Este leve aumento puede deberse a un mayor optimismo de quienes estaban inactivos que los anima a ingresar al mercado laboral, o a una respuesta del mercado a la necesidad de que haya más personas por hogar generando ingresos para sostener los gastos familiares.

Por su parte, la tasa de ocupación, entendida como el porcentaje de las personas en edad de trabajar que se encuentran ocupadas también aumento 40pb al alcanzar un registro de 61.3%. En este punto es muy importante considerar que, por definición, en Colombia se considera ocupada a toda persona que desarrolle una actividad productiva, al menos una hora por semana, incluso si no recibe remuneración.

La tasa de desempleo en consecuencia, mide la proporción de personas que están buscando trabajo, como porcentaje de la población económicamente activa.

Es evidente que para que la tasa de desempleo explique la realidad del mercado laboral, es necesario considerar conjuntamente con esta cifra la de subempleo, entendiendo que una persona puede ser subempleada cuando trabaja menos tiempo de aquel que tiene disposición y capacidad de hacerlo, o cuando tienen una situación de empleo inadecuado, bien sea por competencias o por ingresos. De esta manera en el trimestre móvil agosto – octubre del presente año, la lectura del total nacional, establecido sobre 23 ciudades muestra una Tasa de Subnormalidad Laboral (indicador desarrollado por Grupo Ágora y su unidad estratégica Aldawe®), compuesta por la tasa de desempleo y la tasa de subempleo subjetivo, de 38,4%, es decir, que este porcentaje de la población económicamente activa se encuentra por debajo del potencial pleno de productividad. En ciudades de alto desempleo como Quibdó, este porcentaje es también de 38.4%, mientras que en ciudades de bajo desempleo como Cartagena, este indicador desciende a 24.7%.

Si usted requiere información especializada para segmentar su oferta, pronosticar su demanda y generar estrategias de competitividad para su negocio, por favor contáctenos.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La ley de financiamiento y el ingreso de los profesionales independientes

De acuerdo con la información suministrada por el DANE, en el trimestre móvil agosto – octubre de 2018, del total de ocupados a nivel nacional, equivalente a 22.827.000 personas, el 43.9% (10.023.000 personas), están en la posición de trabajador por cuenta propia, la cual es definida por la Organización Internacional del Trabajo como la “persona natural con un trabajo, profesión u oficio, cuya remuneración depende directamente de la comercialización y venta de los bienes y servicios producidos; se caracteriza por no contratar a terceros como asalariados para lograr sus metas y objetivos” . Definidos los anteriores aspectos, vale la pena, igualmente, recordar que, para efectos tributarios, se ha creado una unidad de medida que se denomina UVT (Unidad de Valor Tributario), la cual varía de un año a otro de manera correlacionada con la inflación. Para 2018 el valor en pesos colombianos de la UVT es de $33.156. Con todo lo anterior en mente podemos ahora hacer las cuentas de lo que ser...

Índice de malestar económico en Colombia 6-11-2018

Arthur Okún , realizó importantes aportes a la Economía moderna, siendo la más conocida la Ley de Okún la cual establece una relación lineal entre desempleo y la tasa de crecimiento del PIB,  sin embargo, lo que nos ocupa en este momento, es su Índice de Malestar Económico , que con una visión altamente simplificadora, expresa que existe una condición de desfavorabilidad para las personas que viven en economías en donde la suma de la inflación al consumidor y el desempleo tienden a ser superiores a la media del mercado. En el siguiente cuadro se presenta el cálculo de dicho índice para las principales ciudades de Colombia, el cual se construyó con los datos disponibles a la fecha. En la práctica, el Índice de Malestar Económico, gracias a su simplicidad, es seguido por analistas, hacedores de la política económica e incluso algunos grupos de inversionistas, porque, combinado con otros indicadores de la economía, permite formarse ideas acerca del bienestar y poder adquisitivo, a...

Microcrédito: el alto costo de la financiación para los pequeños negocios

Recordemos inicialmente que los microcréditos están constituidos por las operaciones de bajo monto que se conceden a una persona o grupo de personas para la creación o funcionamiento de pequeños negocios, sin que necesariamente medie la sustentación de ingresos ni la presentación de colaterales (garantías). Por las anteriores razones, se considera una cartera de alto riesgo, lo cual tiene a su vez un efecto directo sobre la tasa de interés a la que se hace la colocación, constituyéndose, por mucho, en la más alta del mercado. Ver recuadro. Ahora bien, esa alta tasa tiene a su vez una implicación bastante particular: por regla natural nadie debe endeudarse a una tasa que resulte más costosa que la rentabilidad de aquello en lo que se va a invertir, de suerte entonces que el retorno promedio que se le exige a estos pequeños negocios para poder sostener el alto costo de capital es muy superior al que se le exige a una gran empresa, que tiene acceso a fuentes de financiamiento más bar...