Ir al contenido principal

La economía colombiana después del NO

Mucho se ha hablado sobre el resultado del plebiscito que buscaba alcanzar la refrendación de los acuerdos de La Habana entre el Gobierno Nacional y los negociadores de las FARC, y sus implicaciones en materia política, sin embargo, nuestro propósito es el de generar algunas claves que deberán ser tenidas en cuenta al momento de evaluar los efectos económicos de tal decisión:


1.      Ayuda internacional
Este es, sin duda, un aspecto de especial interés para el país por cuanto las ayudas previstas para el posconflicto superarían los USD5.000 millones con un plazo de entrega gradual de 5 años. En este sentido hay que hacer una evaluación tanto por país de origen como por destino. En efecto, las ayudas previstas para el des-minado continuarán llegando, ante la decisión adoptada (y sostenida), por las partes, de continuar con este proceso. No obstante, países como Noruega, que abiertamente se han declarado decepcionados con el resultado, podrían poner en stand by la destinación de recursos hacia el país, por la especificidad de su aplicación. El hecho final y concreto es que el componente bajista sobre la tasa de cambio que se esperaba ejercieran estos flujos de divisas queda, por ahora, aplazado.

2.       Inversión extranjera
Hoy los analistas internacionales ven una Colombia absolutamente polarizada y la incertidumbre es, sin duda, el ingrediente más destacado. No obstante, los factores que han determinado la inversión extranjera en Colombia siempre han estado enmarcados en un conflicto con toda la tonalidad de matices que se posibilitan en cinco décadas de enfrentamientos. El recientemente publicado índice de competitividad global sigue destacando a Colombia en el puesto 133 en materia de costos sobre los negocios, derivados del terrorismo y en el 132 en crimen organizado, todo ello sobre 138 países. Así las cosas, con la información disponible, nadie espera que ese escenario empeore en el corto plazo, en particular luego de analizar el fondo de las declaraciones tanto del Gobierno como de las FARC en el sentido de continuar con el cese bilateral al fuego, con tercería de los líderes del NO que muestran interés en participar en el rediseño del acuerdo. Bajo esas circunstancias es improbable, por ahora, que se presente un pánico que provoque una abrupta salida de capitales del país, aunque claro está, mientras no mejoren de manera estable y sostenida las condiciones de rentabilidad de la inversión dadas por las tasas de cambio y los precios de commodities, el ritmo inversionista en el país seguirá transitando por una de sus peores épocas.

3.       Cotización del dólar de los Estados Unidos
Este es el termómetro de corto plazo de la percepción global sobre el país. En condiciones normales el mercado cambiario en esta semana debería continuar con una leve presión bajista, no obstante, el comportamiento lateral de los últimos días mostraba algún nerviosismo, atribuible en parte, a la expectativa por los resultados de la votación que hoy, ya es un hecho. Así las cosas, si bien hoy se esperan movimientos por encima de los USD1.000 millones, como es natural al inicio de semana, no se espera que los mismos vengan acompañados de una volatilidad extrema. No obstante, es importante monitorear el mercado, en particular después de la reunión que ha sido convocada por el Gobierno la cual será determinante para el futuro del proceso, aunada a las nuevas declaraciones que procedan de los diversos protagonistas del proceso a lo largo del día.

4.       Disidencias
Un hecho al que no se le ha dado mayor importancia es el hostigamiento por parte de alguna disidencia de las FARC, registrado el día de ayer, a un puesto de votación en el Guaviare el cual anticipa un escenario de continuidad de luchas con un grave riesgo de fortalecimiento par parte de algunas bases que puedan no estar de acuerdo con lo pactado, impulsadas a su vez por la presencia de otros actores armados en diversas zonas del país. Ello demuestra que si bien los esfuerzos de negociación y los resultados esperados, ponen al país en una mejor situación, no es menos cierto que el camino por recorrer si lo que se quiere es aclimatar un escenario apropiado para el flujo productivo de capitales, es aún bastante extenso.


Continuaremos monitoreando el avance de variables a lo largo del día y estaremos dando a conocer nuevos aspectos de este complejo, pero interesante momento para la economía nacional 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La ley de financiamiento y el ingreso de los profesionales independientes

De acuerdo con la información suministrada por el DANE, en el trimestre móvil agosto – octubre de 2018, del total de ocupados a nivel nacional, equivalente a 22.827.000 personas, el 43.9% (10.023.000 personas), están en la posición de trabajador por cuenta propia, la cual es definida por la Organización Internacional del Trabajo como la “persona natural con un trabajo, profesión u oficio, cuya remuneración depende directamente de la comercialización y venta de los bienes y servicios producidos; se caracteriza por no contratar a terceros como asalariados para lograr sus metas y objetivos” . Definidos los anteriores aspectos, vale la pena, igualmente, recordar que, para efectos tributarios, se ha creado una unidad de medida que se denomina UVT (Unidad de Valor Tributario), la cual varía de un año a otro de manera correlacionada con la inflación. Para 2018 el valor en pesos colombianos de la UVT es de $33.156. Con todo lo anterior en mente podemos ahora hacer las cuentas de lo que ser...

Índice de malestar económico en Colombia 6-11-2018

Arthur Okún , realizó importantes aportes a la Economía moderna, siendo la más conocida la Ley de Okún la cual establece una relación lineal entre desempleo y la tasa de crecimiento del PIB,  sin embargo, lo que nos ocupa en este momento, es su Índice de Malestar Económico , que con una visión altamente simplificadora, expresa que existe una condición de desfavorabilidad para las personas que viven en economías en donde la suma de la inflación al consumidor y el desempleo tienden a ser superiores a la media del mercado. En el siguiente cuadro se presenta el cálculo de dicho índice para las principales ciudades de Colombia, el cual se construyó con los datos disponibles a la fecha. En la práctica, el Índice de Malestar Económico, gracias a su simplicidad, es seguido por analistas, hacedores de la política económica e incluso algunos grupos de inversionistas, porque, combinado con otros indicadores de la economía, permite formarse ideas acerca del bienestar y poder adquisitivo, a...

Microcrédito: el alto costo de la financiación para los pequeños negocios

Recordemos inicialmente que los microcréditos están constituidos por las operaciones de bajo monto que se conceden a una persona o grupo de personas para la creación o funcionamiento de pequeños negocios, sin que necesariamente medie la sustentación de ingresos ni la presentación de colaterales (garantías). Por las anteriores razones, se considera una cartera de alto riesgo, lo cual tiene a su vez un efecto directo sobre la tasa de interés a la que se hace la colocación, constituyéndose, por mucho, en la más alta del mercado. Ver recuadro. Ahora bien, esa alta tasa tiene a su vez una implicación bastante particular: por regla natural nadie debe endeudarse a una tasa que resulte más costosa que la rentabilidad de aquello en lo que se va a invertir, de suerte entonces que el retorno promedio que se le exige a estos pequeños negocios para poder sostener el alto costo de capital es muy superior al que se le exige a una gran empresa, que tiene acceso a fuentes de financiamiento más bar...