Ir al contenido principal

Los costos de la violencia y el terrorismo

Publicado en diciembre 1 de 2014

Periódicamente estaremos tratando el tema de la competitividad de Colombia desde la óptica propuesta por el Foro Económico Mundial en su Reporte de Competitividad Global. En esta ocasión hemos decidido enfocarnos en el tema de los costos de la violencia y el terrorismo sobre los negocios. Recordemos que este estudio se realiza sobre un total de 144 países y que la calificación máxima posible es de 7, que en este caso significaría que la violencia y el terrorismo no imponen costos sobre los negocios, y la mínima es de 1, en cuyo caso tales costos serían altamente significativos. Ahora bien, Colombia ocupa el puesto 138 con una calificación de 2.7, superando a Pakistán (2.7), Líbano (2.6), Mali (2.5), Libia (2.4), Egipto (2.4) y Yemen (2.3). Esta situación, sin duda compleja, refleja una evolución positiva en apariencia, por cuanto en el reporte correspondiente a los años 2012-2013 ocupábamos el último lugar con una calificación de 2.9; y es que la mejora solo se da en apariencia por cuanto la lectura de la calificación obtenida no muestra que esta percepción de costo haya mejorado, sino simplemente que la de los países a quienes superamos empeoró a un ritmo superior al nuestro.

Pero entonces, ¿En qué afecta esto a los nuevos negocios en Colombia? La respuesta es sencilla: uno de los principios básicos de las finanzas argumenta que en la medida en la cual se registran mayores niveles de riesgos no vinculados directamente a la operación del negocio (riesgo sistémico), las expectativas de rentabilidad por parte de los inversionistas deben aumentar, en otras palabras, la tasa mínima requerida de retorno es mayor, lo cual conduce a un encarecimiento de los capitales disponibles para operar. Pero eso no es todo, es lógico pensar que implícitamente, cada actividad económica presenta niveles de riesgo propios, vinculados a su operación propia, con lo cual los capitales se dirigirán o bien a aquellas con riesgos operativos bajos o en su defecto, a las que generen altos niveles de rentabilidad como es el caso del sector minero – energético, la intermediación financiera o las actividades comerciales. De otro lado, los mayores costos implícitos en los procesos productivos derivan en deterioro de la cultura de la productividad, imposibilidad de optimizar la localización empresarial por la existencia de territorios vedados en materia de seguridad, dificultades para tejer una infraestructura física que realmente atienda los requerimientos del país (por ejemplo una de las razones que se arguye para explicar el bajo desarrollo férreo, es la vulnerabilidad de esta infraestructura), y en un sin número de variables más que encarecen la producción y hacen que se pierda competitividad de cara a la integración global.

Así las cosas, son más que justificadas todas las acciones que deriven en una recomposición social que apunte a una solución sostenible de este problema, el punto estratégico radica en acertar en relación con cuál es el orden políticamente acertado para llevar a cabo tales acciones y en esa decisión, tanto lo público como lo privado tienen responsabilidades compartidas.

Si usted requiere análisis del impacto social sobre sus decisiones de inversión, por favor contáctenos.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

La ley de financiamiento y el ingreso de los profesionales independientes

De acuerdo con la información suministrada por el DANE, en el trimestre móvil agosto – octubre de 2018, del total de ocupados a nivel nacional, equivalente a 22.827.000 personas, el 43.9% (10.023.000 personas), están en la posición de trabajador por cuenta propia, la cual es definida por la Organización Internacional del Trabajo como la “persona natural con un trabajo, profesión u oficio, cuya remuneración depende directamente de la comercialización y venta de los bienes y servicios producidos; se caracteriza por no contratar a terceros como asalariados para lograr sus metas y objetivos” . Definidos los anteriores aspectos, vale la pena, igualmente, recordar que, para efectos tributarios, se ha creado una unidad de medida que se denomina UVT (Unidad de Valor Tributario), la cual varía de un año a otro de manera correlacionada con la inflación. Para 2018 el valor en pesos colombianos de la UVT es de $33.156. Con todo lo anterior en mente podemos ahora hacer las cuentas de lo que ser...

Índice de malestar económico en Colombia 6-11-2018

Arthur Okún , realizó importantes aportes a la Economía moderna, siendo la más conocida la Ley de Okún la cual establece una relación lineal entre desempleo y la tasa de crecimiento del PIB,  sin embargo, lo que nos ocupa en este momento, es su Índice de Malestar Económico , que con una visión altamente simplificadora, expresa que existe una condición de desfavorabilidad para las personas que viven en economías en donde la suma de la inflación al consumidor y el desempleo tienden a ser superiores a la media del mercado. En el siguiente cuadro se presenta el cálculo de dicho índice para las principales ciudades de Colombia, el cual se construyó con los datos disponibles a la fecha. En la práctica, el Índice de Malestar Económico, gracias a su simplicidad, es seguido por analistas, hacedores de la política económica e incluso algunos grupos de inversionistas, porque, combinado con otros indicadores de la economía, permite formarse ideas acerca del bienestar y poder adquisitivo, a...

Microcrédito: el alto costo de la financiación para los pequeños negocios

Recordemos inicialmente que los microcréditos están constituidos por las operaciones de bajo monto que se conceden a una persona o grupo de personas para la creación o funcionamiento de pequeños negocios, sin que necesariamente medie la sustentación de ingresos ni la presentación de colaterales (garantías). Por las anteriores razones, se considera una cartera de alto riesgo, lo cual tiene a su vez un efecto directo sobre la tasa de interés a la que se hace la colocación, constituyéndose, por mucho, en la más alta del mercado. Ver recuadro. Ahora bien, esa alta tasa tiene a su vez una implicación bastante particular: por regla natural nadie debe endeudarse a una tasa que resulte más costosa que la rentabilidad de aquello en lo que se va a invertir, de suerte entonces que el retorno promedio que se le exige a estos pequeños negocios para poder sostener el alto costo de capital es muy superior al que se le exige a una gran empresa, que tiene acceso a fuentes de financiamiento más bar...