Ir al contenido principal

Autopistas 4G ¿El mejor camino hacia el desarrollo?

Publicado en noviembre 25 de 2014


Mucho se ha hablado acerca de la desventaja competitiva que representa para Colombia el no contar con las autopistas que permitan el movimiento eficiente de tracto-camiones desde y hacia los puertos y además, integrando la compleja topografía del país, llevando mercancías de todo tipo desde los centros de producción hacia los centros de consumo. Sin embargo si integramos algunas piezas del rompecabezas económico del país, nos encontramos con una nueva visión que puede aportar al debate.

La revisión de los acuerdos comerciales indica que los 13 que Colombia tiene vigentes en la actualidad, generan un marco normativo de conexión con 59 países y los que se encuentran ya suscritos y en proceso de negociación le permitirían nuevos relacionamientos con casi igual número de naciones. De alguna forma esa es una señal clara de cómo el país quiere desarrollarse a partir del aprovechamiento de la dinámica y capacidad de abastecimiento y compra de los mercados foráneos, pero para ello ¿Qué se requiere?

En primer lugar la visión busca que Colombia sea un país capaz de aprovisionar estos mercados con bienes que se salgan de la categoría de commodities y que, de alguna manera, no queden tan expuestos a la volatilidad de precios como lo están este tipo de productos y que, por supuesto, proporcionen mejores márgenes. Para lograr este propósito hay que mejorar la eficiencia en la cadena de abastecimiento y en la de distribución y una forma de apoyar este proceso es generando las condiciones para que ni las materias primas provenientes del exterior ni los productos finales y/o bienes intermedios con destino a los mercados globales queden expuestos a largos tiempos de espera ni a los costosos transportes desde las Costas hasta los centros urbanos en el interior del país y desde allí de nuevo hasta las Costas.

En segundo lugar cabría preguntarse ¿Por qué si los medios de transporte más baratos son el fluvial y el férreo, no se priorizan estos desarrollos y sí el de las carreteras?

En tercer lugar, de acuerdo con el más reciente reporte de competitividad publicado por el Foro Económico Mundial de Davos, Colombia ocupa el puesto 90 en calidad de infraestructura portuaria, razón por la cual este es un tema por sí solo de altísima prioridad, porque que alguna manera estamos demostrando la incapacidad de transformar la ventaja absoluta de contar con dos océanos, en una real ventaja competitiva.

Por último, ¿Cuál sería la posibilidad de mover las empresas a zonas cercanas a puertos y centros multimodales de transporte que minimicen costos? Aunque costoso en muchos sentidos un programa de relocalización empresarial generaría grandes beneficios al país en el mediano y largo plazo.

Queda abierto un debate que incorpora grandes transformaciones en el qué hacer de la planeación del desarrollo.

Si usted requiere información especializada sobre el impacto de proyectos en su modelo de negocio, por favor contáctenos.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La ley de financiamiento y el ingreso de los profesionales independientes

De acuerdo con la información suministrada por el DANE, en el trimestre móvil agosto – octubre de 2018, del total de ocupados a nivel nacional, equivalente a 22.827.000 personas, el 43.9% (10.023.000 personas), están en la posición de trabajador por cuenta propia, la cual es definida por la Organización Internacional del Trabajo como la “persona natural con un trabajo, profesión u oficio, cuya remuneración depende directamente de la comercialización y venta de los bienes y servicios producidos; se caracteriza por no contratar a terceros como asalariados para lograr sus metas y objetivos” . Definidos los anteriores aspectos, vale la pena, igualmente, recordar que, para efectos tributarios, se ha creado una unidad de medida que se denomina UVT (Unidad de Valor Tributario), la cual varía de un año a otro de manera correlacionada con la inflación. Para 2018 el valor en pesos colombianos de la UVT es de $33.156. Con todo lo anterior en mente podemos ahora hacer las cuentas de lo que ser...

Índice de malestar económico en Colombia 6-11-2018

Arthur Okún , realizó importantes aportes a la Economía moderna, siendo la más conocida la Ley de Okún la cual establece una relación lineal entre desempleo y la tasa de crecimiento del PIB,  sin embargo, lo que nos ocupa en este momento, es su Índice de Malestar Económico , que con una visión altamente simplificadora, expresa que existe una condición de desfavorabilidad para las personas que viven en economías en donde la suma de la inflación al consumidor y el desempleo tienden a ser superiores a la media del mercado. En el siguiente cuadro se presenta el cálculo de dicho índice para las principales ciudades de Colombia, el cual se construyó con los datos disponibles a la fecha. En la práctica, el Índice de Malestar Económico, gracias a su simplicidad, es seguido por analistas, hacedores de la política económica e incluso algunos grupos de inversionistas, porque, combinado con otros indicadores de la economía, permite formarse ideas acerca del bienestar y poder adquisitivo, a...

Microcrédito: el alto costo de la financiación para los pequeños negocios

Recordemos inicialmente que los microcréditos están constituidos por las operaciones de bajo monto que se conceden a una persona o grupo de personas para la creación o funcionamiento de pequeños negocios, sin que necesariamente medie la sustentación de ingresos ni la presentación de colaterales (garantías). Por las anteriores razones, se considera una cartera de alto riesgo, lo cual tiene a su vez un efecto directo sobre la tasa de interés a la que se hace la colocación, constituyéndose, por mucho, en la más alta del mercado. Ver recuadro. Ahora bien, esa alta tasa tiene a su vez una implicación bastante particular: por regla natural nadie debe endeudarse a una tasa que resulte más costosa que la rentabilidad de aquello en lo que se va a invertir, de suerte entonces que el retorno promedio que se le exige a estos pequeños negocios para poder sostener el alto costo de capital es muy superior al que se le exige a una gran empresa, que tiene acceso a fuentes de financiamiento más bar...