Ir al contenido principal

La financiación de la vivienda en Colombia

Publicado en noviembre 20 de 2014
La Superintendencia Financiera de Colombia ha dado a conocer los datos concernientes al valor de las tasa de interés con las que se financian las operaciones de crédito de vivienda en Colombia en el periodo comprendido entre el 26 y el 31 de octubre del presente año.  . A continuación presentamos algunos apartes de esos datos relacionados fundamentalmente con los 22 Bancos Comerciales que operan en el país, así como nuestro análisis en relación con los mismos:
Créditos en UVR rango VIS
Con desembolsos superiores a COP 26.000 mm, los puntos adiciones promedio que se cobraron durante el perido de referencia fueron de 7.51%, el mínimo correspondió al BBVA Colombia que colocó el 3.9% de este monto con un gap en puntos de 5.01%, mientras que el máximo correspondió a AV Villas con un margen adicional sobre el valor de la UVR de 10.7% y un monto colocado de 0.5%. La entidad más dinámica en colocaciones de crédito VIS en la semana fué el Banco Caja Social BCSC con un 59.9% del monto total y un margen de 7.13%
Créditos en UVR vivienda no VIS
El monto desembolsado durante la semana superó los COP 102.033 mm y de este el 56.5% fue colocado por el Banco Caja Social BCSC con un magen en puntos sobre la UVR de 6.52%, en tanto que el promedio se ubicó en 6.33%. La entidad con el mayor margen fué AV Villas con el 10.7% y una participación en las colocaciones de 0.2%, mientras que la más baja correspondió a BBVA Colombia con 4.9% puntos de margen y el 24.4% de la colocación semanal
Las condiciones inflacionarias en el país y las perspectivas para los próximos meses harán que la UVR acelere su ritmo de crecimiento, lo cual en la práctica encarece la colocación a través de este sistema, sin embargo una elección adecuada de la entidad financiera puede incidir fuertemente en la toma de decisión por cuanto la desviación estándar de los puntos marginados y la diferenci aentre el mínimo y el máximo es notable para los rangos VIS y no VIS. Por otro lado, pese a que el rango VIS maneja una cartera relativamente sana, la percepción de riesgo por parte de las entidades financieras lo sigue castigando con ofertas de tasa activa superiores.
Crédito en $ rango VIS
La tasa efectiva anual promedio para esta línea de crédito se ubicó en la semana de referencia en 11.88% con un monto superior a los  COP 46.443 mm. La mayor participación correspondió a Banco Davivienda con el 29.9%; la tasa más alta es la del Banco Agrario con el 13.6% mientras que la más baja es la de  Bancolombia con el 11.2%.
Crédito en $ vivienda No VIS
Con una colocación superior al 317.000 mm, la tasa media se ubicó en 11.13%, ligeramente por debajo del rango VIS, dejando a BBVA Colombia con la mayor colocación (30.9% a una tasa del 12%), mientras que la más baja correspondió al Banco Popular con el 9%. De otro lado la oferta de tasa activa mayor es para el Banco Coomeva con el 12.3% 
Perspectivas y opiniones
En general las tasas nominales siguen superando a la inflación esperada en más de 3 veces, dejando la sostenibilidad del crédito en el largo plazo en manos de la valorización de los inmuebles. Las recientes reducciones en el estímulo monetario a la economía colombiana, estabilizadas durante las últimas reuniones de su Junta Directiva, aún no hacen temer por un rápido encarecimiento del crédito hipotecario que continúa creciendo a ritmos interesantes. Todo este entorno podrá mejorar en tanto continúen las diversas formas de subisidios del Estado a la financiación de vivienda de todos los rangos. Sigue siendo oportuno adquirir propiedades financiadas, sin emabrgo es necesario monitorear de manera permanente la sobrevaloración que ya empieza a percibirse en elgunos rangos, la calificación o no para acceder a los beneficios otorgados por el Gobierno y, por supuesto, la vigilancia de las tasas de ofrecen las distintas entidades financieras.
Si requiere información a la medida, herramientas de análisis propias, alineación estratégica o pronósticos, por favor contáctenos


Comentarios

Entradas más populares de este blog

La ley de financiamiento y el ingreso de los profesionales independientes

De acuerdo con la información suministrada por el DANE, en el trimestre móvil agosto – octubre de 2018, del total de ocupados a nivel nacional, equivalente a 22.827.000 personas, el 43.9% (10.023.000 personas), están en la posición de trabajador por cuenta propia, la cual es definida por la Organización Internacional del Trabajo como la “persona natural con un trabajo, profesión u oficio, cuya remuneración depende directamente de la comercialización y venta de los bienes y servicios producidos; se caracteriza por no contratar a terceros como asalariados para lograr sus metas y objetivos” . Definidos los anteriores aspectos, vale la pena, igualmente, recordar que, para efectos tributarios, se ha creado una unidad de medida que se denomina UVT (Unidad de Valor Tributario), la cual varía de un año a otro de manera correlacionada con la inflación. Para 2018 el valor en pesos colombianos de la UVT es de $33.156. Con todo lo anterior en mente podemos ahora hacer las cuentas de lo que ser...

Índice de malestar económico en Colombia 6-11-2018

Arthur Okún , realizó importantes aportes a la Economía moderna, siendo la más conocida la Ley de Okún la cual establece una relación lineal entre desempleo y la tasa de crecimiento del PIB,  sin embargo, lo que nos ocupa en este momento, es su Índice de Malestar Económico , que con una visión altamente simplificadora, expresa que existe una condición de desfavorabilidad para las personas que viven en economías en donde la suma de la inflación al consumidor y el desempleo tienden a ser superiores a la media del mercado. En el siguiente cuadro se presenta el cálculo de dicho índice para las principales ciudades de Colombia, el cual se construyó con los datos disponibles a la fecha. En la práctica, el Índice de Malestar Económico, gracias a su simplicidad, es seguido por analistas, hacedores de la política económica e incluso algunos grupos de inversionistas, porque, combinado con otros indicadores de la economía, permite formarse ideas acerca del bienestar y poder adquisitivo, a...

Microcrédito: el alto costo de la financiación para los pequeños negocios

Recordemos inicialmente que los microcréditos están constituidos por las operaciones de bajo monto que se conceden a una persona o grupo de personas para la creación o funcionamiento de pequeños negocios, sin que necesariamente medie la sustentación de ingresos ni la presentación de colaterales (garantías). Por las anteriores razones, se considera una cartera de alto riesgo, lo cual tiene a su vez un efecto directo sobre la tasa de interés a la que se hace la colocación, constituyéndose, por mucho, en la más alta del mercado. Ver recuadro. Ahora bien, esa alta tasa tiene a su vez una implicación bastante particular: por regla natural nadie debe endeudarse a una tasa que resulte más costosa que la rentabilidad de aquello en lo que se va a invertir, de suerte entonces que el retorno promedio que se le exige a estos pequeños negocios para poder sostener el alto costo de capital es muy superior al que se le exige a una gran empresa, que tiene acceso a fuentes de financiamiento más bar...