Ir al contenido principal

Los extremos del salario mínimo en Colombia

Publicado en noviembre 27 de 2014

Los pronósticos de inflación en Colombia, cercanos al 3.5% aunados a la prima por productividad a la que sin duda alguna tienen derecho los trabajadores colombianos hacen prever que el incremento del salario mínimo ronde el 4.5%, es decir, los $27.720. La cifra sin duda y en poco o nada ayuda a cerrar la brecha salarial y social existente en el país. Sin embargo, vale la pena poner sobre el tapete algunos puntos de vista que pueden agregar al debate:

1. En primer lugar el salario mínimo, por definición, funciona en el mercado como un precio mínimo, es decir, se ubica por encima del precio (salario), de equilibrio y hace que las cantidades ofrecidas en el mercado sean superiores a las que, a ese precio, tal mercado es capaz de absorber. En ese sentido, el salario mínimo “favorece” a quienes poseen trabajo pero se constituye a la vez como una barrera para que los que no lo tienen puedan acceder a uno. Por esta razón algunos expertos globales han llegado a proponer la eliminación del salario mínimo y de hecho, países como Suecia y Dinamarca no lo poseen, en tanto Alemania solo lo implementará a partir del próximo año, así las cosas, su eliminación no es imposible, aunque de hecho eso presionaría a los restantes salarios a la baja, aunque podría a la vez generar nuevos empleos. Una condición que sin duda debe ser examinada con mucho cuidado para entender si finalmente los efectos serán positivos o negativos.

2. El salario mínimo vital, interpretado como lo hizo alguna de las centrales de trabajadores que lo está proponiendo, por otro lado, nos lleva al extremo opuesto. En este caso se busca generar un incremento que permita adquirir una canasta familiar para estrato bajo, que según los cálculos de esta misma central, sería de $ 1.300.000. En este caso el incremento de los costos de producción haría inviables algunas de las actividades económicas del país y las barreras de ingreso para los desocupados actuales serían aún mayores.

En todo caso, cada año esta es una discusión muy interesante, a la que termina dando cierre el Gobierno, incluso cuando se alcanzan acuerdos. El camino empieza y sobre el tema tendremos que volver.

Si usted desea análisis pormenorizados de las variables que inciden sobre la demanda, por favor contáctenos

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La ley de financiamiento y el ingreso de los profesionales independientes

De acuerdo con la información suministrada por el DANE, en el trimestre móvil agosto – octubre de 2018, del total de ocupados a nivel nacional, equivalente a 22.827.000 personas, el 43.9% (10.023.000 personas), están en la posición de trabajador por cuenta propia, la cual es definida por la Organización Internacional del Trabajo como la “persona natural con un trabajo, profesión u oficio, cuya remuneración depende directamente de la comercialización y venta de los bienes y servicios producidos; se caracteriza por no contratar a terceros como asalariados para lograr sus metas y objetivos” . Definidos los anteriores aspectos, vale la pena, igualmente, recordar que, para efectos tributarios, se ha creado una unidad de medida que se denomina UVT (Unidad de Valor Tributario), la cual varía de un año a otro de manera correlacionada con la inflación. Para 2018 el valor en pesos colombianos de la UVT es de $33.156. Con todo lo anterior en mente podemos ahora hacer las cuentas de lo que ser...

Índice de malestar económico en Colombia 6-11-2018

Arthur Okún , realizó importantes aportes a la Economía moderna, siendo la más conocida la Ley de Okún la cual establece una relación lineal entre desempleo y la tasa de crecimiento del PIB,  sin embargo, lo que nos ocupa en este momento, es su Índice de Malestar Económico , que con una visión altamente simplificadora, expresa que existe una condición de desfavorabilidad para las personas que viven en economías en donde la suma de la inflación al consumidor y el desempleo tienden a ser superiores a la media del mercado. En el siguiente cuadro se presenta el cálculo de dicho índice para las principales ciudades de Colombia, el cual se construyó con los datos disponibles a la fecha. En la práctica, el Índice de Malestar Económico, gracias a su simplicidad, es seguido por analistas, hacedores de la política económica e incluso algunos grupos de inversionistas, porque, combinado con otros indicadores de la economía, permite formarse ideas acerca del bienestar y poder adquisitivo, a...

Microcrédito: el alto costo de la financiación para los pequeños negocios

Recordemos inicialmente que los microcréditos están constituidos por las operaciones de bajo monto que se conceden a una persona o grupo de personas para la creación o funcionamiento de pequeños negocios, sin que necesariamente medie la sustentación de ingresos ni la presentación de colaterales (garantías). Por las anteriores razones, se considera una cartera de alto riesgo, lo cual tiene a su vez un efecto directo sobre la tasa de interés a la que se hace la colocación, constituyéndose, por mucho, en la más alta del mercado. Ver recuadro. Ahora bien, esa alta tasa tiene a su vez una implicación bastante particular: por regla natural nadie debe endeudarse a una tasa que resulte más costosa que la rentabilidad de aquello en lo que se va a invertir, de suerte entonces que el retorno promedio que se le exige a estos pequeños negocios para poder sostener el alto costo de capital es muy superior al que se le exige a una gran empresa, que tiene acceso a fuentes de financiamiento más bar...