Ir al contenido principal

Factores clave para el futuro del dólar de los EEUU en Colombia

Las tendencias internacionales para el dólar de los EEUU (USD), han estado signadas por varios aspectos entre los que cabe destacar:

- Bajas en los precios globales del petróleo

Esta variable debe ser interpretada como positiva/alcista para el USD. En relación con ella pesan los siguientes argumentos:
a. Disminuciones evidentes en los ritmos de producción en EEUU (Efecto negativo sobre USD)
b. Mantenimiento del volumen de abastecimiento por países de la OPEP (Positivo para USD)
c. Menor demanda, en especial por los permanentes ajustes a la baja para el crecimiento económico global y los débiles datos cruzados provenientes de China, Europa y el propio EEUU (Positivo para USD)
d. Entrada al mercado de la mayor cuota a provisionar por parte de Irán como resultado de las negociaciones anti-nucleares sostenidas con EEUU (Positivo para USD)
e. Tensiones en Siria que hacen temer por la estabilidad del abastecimiento (Negativo para el USD)

- Aumento en las tasas de interés por parte de la Reserva Federal

Las recientes cifras en relación con la debilidad del consumo de las familias derivadas del resultado de las ventas minoristas y de las ventas minoristas subyacentes por debajo de las expectativas del mercado parecen lanzar la señal de "ajustes del cinturón" por parte de los consumidores, situación que opera en contra de las expectativas de crecimiento, no solo de los EEUU sino de los diversos países que orientan sus exportaciones hacia la potencia norteamericana. Esta situación, aunada a la evolución de precios medida por el indice de precios al productor parece indicar que la Reserva Federal de los EEUU aplazará hasta 2016 un posible ajuste en la tasa a la que irriga fondos al sistema financiero, situación que se ve avalada por las minutas de su última reunión y por las últimas declaraciones de algunos de sus gobernadores. (Situación negativa para USD porque disminuye su demanda a escala global para mejorar rentabilidad disminuyendo presiones de riesgo)

- Variaciones relativas de las economías

La desaceleración china parece haber pesado en el ánimo de los inversionistas globales que están migrando (ahora más marginalmente que meses atrás), parte de sus inversiones a otras monedas, entre ellas el USD. La persistencia de esta situación, no solo en relación con Asia Pacífico, sino frente a cualquiera otra región en la que los inversionistas consideren que la debilidad relativa de esas economías es superior a la de EEUU podría provocar movimientos de capitales hacia la divisa norteamericana en el mediano plazo. (Situación positiva para USD)

En conclusión, el balance de fuerzas para el caso específico de la tasa de cambio del dólar de los EEUU frente al peso colombiano, ha mostrado un distanciamiento entre las tendencias internacionales y las valoraciones locales, en parte por aspectos fundamentales regionales (Un mayor riesgo implícito como resultado de débiles cifras de crecimiento regional), que puede provocar salidas de inversiones, conjuntamente con una baja en el valor de las acciones que unida a la fuerte devaluación, está atrayendo capitales especulativos al mercado. En ese escenario las perspectivas siguen siendo de alta volatilidad en el corto plazo con ligeras presiones alcistas para las próximas semanas.

________________________________________________________________________________________
© 2015. Todos los derechos reservados.

Esta información fue provista para nuestros clientes como apoyo a la toma de decisiones de sus negocios a primera hora del día y fe complementada con datos numéricos que daban cuenta de los rangos más probables de volatilidad para la divisa.

Si usted desea saber cómo esta realidad impacta sus flujos, consulte con nuestros expertos y le enviaremos una oferta de monitoreo en línea con sus necesidades específicas. Recuerde que con nosotros el control y flexibilización de su estrategia de negocios es mucho más efectiva.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Salario mínimo en Colombia. Una apuesta al empleo con baja calidad de vida

Dejando por fuera las implicaciones alrededor de lo que podría ser un aumento del IVA en caso tal que Gobierno y Congreso acepten las recomendaciones de la comisión de expertos, los impactos esperables sobre el precio de los alimentos, resultantes de un verano que aún puede durar tres meses más, y la exposición a la volatilidad del dólar que continuará afectando los precios de los importados, el gobierno colombiano decretó un aumento del 7% en el salario mínimo legal mensual vigente para los colombianos, cifra equivalente a 45.105 pesos con lo cual la nueva compensación mínima será de $689.455, todo ello en medio de un escenario en el que la inflación año corrido para los ingresos bajos con corte a noviembre alcanza 6.49% con lo cual este aumento podría quedarse corto para compensar a la pérdida de poder adquisitivo que se acumulará a diciembre, de hecho en ciudades como Manizales, Sincelejo, Barranquilla, Montería, Neiva, Cartagena, Armenia, Riohacha y Florencia la inflación para est...

La ley de financiamiento y el ingreso de los profesionales independientes

De acuerdo con la información suministrada por el DANE, en el trimestre móvil agosto – octubre de 2018, del total de ocupados a nivel nacional, equivalente a 22.827.000 personas, el 43.9% (10.023.000 personas), están en la posición de trabajador por cuenta propia, la cual es definida por la Organización Internacional del Trabajo como la “persona natural con un trabajo, profesión u oficio, cuya remuneración depende directamente de la comercialización y venta de los bienes y servicios producidos; se caracteriza por no contratar a terceros como asalariados para lograr sus metas y objetivos” . Definidos los anteriores aspectos, vale la pena, igualmente, recordar que, para efectos tributarios, se ha creado una unidad de medida que se denomina UVT (Unidad de Valor Tributario), la cual varía de un año a otro de manera correlacionada con la inflación. Para 2018 el valor en pesos colombianos de la UVT es de $33.156. Con todo lo anterior en mente podemos ahora hacer las cuentas de lo que ser...

La economía colombiana después del NO

Mucho se ha hablado sobre el resultado del plebiscito que buscaba alcanzar la refrendación de los acuerdos de La Habana entre el Gobierno Nacional y los negociadores de las FARC, y sus implicaciones en materia política, sin embargo, nuestro propósito es el de generar algunas claves que deberán ser tenidas en cuenta al momento de evaluar los efectos económicos de tal decisión: 1.        Ayuda internacional Este es, sin duda, un aspecto de especial interés para el país por cuanto las ayudas previstas para el posconflicto superarían los USD5.000 millones con un plazo de entrega gradual de 5 años. En este sentido hay que hacer una evaluación tanto por país de origen como por destino. En efecto, las ayudas previstas para el des-minado continuarán llegando, ante la decisión adoptada (y sostenida), por las partes, de continuar con este proceso. No obstante, países como Noruega, que abiertamente se han declarado decepcionados con el resultado, podrían po...