Ir al contenido principal

Desempeño industrial afecta mercados accionarios globales

Los datos acerca del desempeño de la industria, tradicionalmente publicados en esta fecha, presentaron débiles datos para muchas de las principales economías del mundo, inclusive la de EEUU, consolidando la idea de que aún no se logra una plena recuperación que permita pensar que la desaceleración global no es una amenaza tan inminente como se piensa y mucho de este sentimiento se transmitió a las Bolsas de Valores del mundo que en la jornada operaron en mixtos. En ese escenario el Índice COLCAP de la Bolsa de Valores de Colombia presentó un retroceso de 0.71% con un cierre en 1.210.19 unidades, consolidando una pérdida en lo corrido del año de 18.44% y entregando como acción más negociada a la de CEMENTOS ARGOS con un descenso de 0.64% hasta un cierre de $9.380, en tanto que las mayores ganancias fueron para CARTÓN DE COLOMBIA con un incremento de 6.52% hasta un cierre de $4.900. El retroceso más amplio correspondió a PACIFIC con una caída de 5.21% y un cierre en $6.730. Entre las acciones con mayor volumen de negociación solo seis tuvieron tendencia alcista, en tanto que siete permanecieron estables. Vale la pena recordar que en la jornada y hasta la próxima semana habrá festividades en China, por lo cual los mercados internacionales se mueven en función de datos europeos, de los restantes países asiáticos y americanos, destacando que no se contaría con la alta volatilidad que el gigante asiático le ha impreso a las más recientes ruedas. Como información relevante se destaca el cierre de la negociación de la convención colectiva con los sindicatos Asefinco y Aceb en el Banco de la Microfinanzas, Bancamía, el descenso en la calificación de bonos ordinarios de Odinsa, por parte de Fitch hasta AA-(col), con perspectiva negativa, y la publicación del proyecto de distribución de utilidades por parte de Biomax Biocombustibles.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Salario mínimo en Colombia. Una apuesta al empleo con baja calidad de vida

Dejando por fuera las implicaciones alrededor de lo que podría ser un aumento del IVA en caso tal que Gobierno y Congreso acepten las recomendaciones de la comisión de expertos, los impactos esperables sobre el precio de los alimentos, resultantes de un verano que aún puede durar tres meses más, y la exposición a la volatilidad del dólar que continuará afectando los precios de los importados, el gobierno colombiano decretó un aumento del 7% en el salario mínimo legal mensual vigente para los colombianos, cifra equivalente a 45.105 pesos con lo cual la nueva compensación mínima será de $689.455, todo ello en medio de un escenario en el que la inflación año corrido para los ingresos bajos con corte a noviembre alcanza 6.49% con lo cual este aumento podría quedarse corto para compensar a la pérdida de poder adquisitivo que se acumulará a diciembre, de hecho en ciudades como Manizales, Sincelejo, Barranquilla, Montería, Neiva, Cartagena, Armenia, Riohacha y Florencia la inflación para est...

La ley de financiamiento y el ingreso de los profesionales independientes

De acuerdo con la información suministrada por el DANE, en el trimestre móvil agosto – octubre de 2018, del total de ocupados a nivel nacional, equivalente a 22.827.000 personas, el 43.9% (10.023.000 personas), están en la posición de trabajador por cuenta propia, la cual es definida por la Organización Internacional del Trabajo como la “persona natural con un trabajo, profesión u oficio, cuya remuneración depende directamente de la comercialización y venta de los bienes y servicios producidos; se caracteriza por no contratar a terceros como asalariados para lograr sus metas y objetivos” . Definidos los anteriores aspectos, vale la pena, igualmente, recordar que, para efectos tributarios, se ha creado una unidad de medida que se denomina UVT (Unidad de Valor Tributario), la cual varía de un año a otro de manera correlacionada con la inflación. Para 2018 el valor en pesos colombianos de la UVT es de $33.156. Con todo lo anterior en mente podemos ahora hacer las cuentas de lo que ser...

La economía colombiana después del NO

Mucho se ha hablado sobre el resultado del plebiscito que buscaba alcanzar la refrendación de los acuerdos de La Habana entre el Gobierno Nacional y los negociadores de las FARC, y sus implicaciones en materia política, sin embargo, nuestro propósito es el de generar algunas claves que deberán ser tenidas en cuenta al momento de evaluar los efectos económicos de tal decisión: 1.        Ayuda internacional Este es, sin duda, un aspecto de especial interés para el país por cuanto las ayudas previstas para el posconflicto superarían los USD5.000 millones con un plazo de entrega gradual de 5 años. En este sentido hay que hacer una evaluación tanto por país de origen como por destino. En efecto, las ayudas previstas para el des-minado continuarán llegando, ante la decisión adoptada (y sostenida), por las partes, de continuar con este proceso. No obstante, países como Noruega, que abiertamente se han declarado decepcionados con el resultado, podrían po...