Ir al contenido principal

Dólar en Colombia en contravía de resultados globales

Como lo hemos expresado en diversas ocasiones, la tendencia de largo plazo entre la cotización del Dólar de los EEUU y los precios del petróleo en mayor parte (y la expectativa por el rumbo de las tasas de interés de la FED, en menor proporción), es bastante clara, sin embargo es evidente que las fluctuaciones de corto plazo parecen estar más correlacionadas con aspectos locales en los que a su vez existe un alto panorama especulativo y una rápida reacción de los agentes a información de corto plazo. Este hecho se ratifica con el cuadro de correlación diaria del último mes para el precio del crudo de referencia y la TRM, con un valor negativo y cercano a 0.5 que de un lado habla de la relación inversamente proporcional entre las variables (como era de esperarse), pero de otro de una baja capacidad explicativa de los precios del crudo frente al promedio de la cotización del DÓLAR. (Ver cuadro). En este escenario el Índice Dólar que compara la fuerza de la divisa norteamericana frente a una canasta de seis de las principales divisas del mundo, ascendió en la jornada 0.72% hasta un cierre en USD97.61 en tanto que en Colombia la reacción fue inversa y la TRM se descolgó $24.12 hasta un cierre de $2.926.75. La cotización del EURO en USD cedió 1.19% y cerró en 1.0917, lo cual apoyó la fuerte corrección bajista de la moneda europea hasta $3.195.13 lo cual significó una caída de $65.28.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

La ley de financiamiento y el ingreso de los profesionales independientes

De acuerdo con la información suministrada por el DANE, en el trimestre móvil agosto – octubre de 2018, del total de ocupados a nivel nacional, equivalente a 22.827.000 personas, el 43.9% (10.023.000 personas), están en la posición de trabajador por cuenta propia, la cual es definida por la Organización Internacional del Trabajo como la “persona natural con un trabajo, profesión u oficio, cuya remuneración depende directamente de la comercialización y venta de los bienes y servicios producidos; se caracteriza por no contratar a terceros como asalariados para lograr sus metas y objetivos” . Definidos los anteriores aspectos, vale la pena, igualmente, recordar que, para efectos tributarios, se ha creado una unidad de medida que se denomina UVT (Unidad de Valor Tributario), la cual varía de un año a otro de manera correlacionada con la inflación. Para 2018 el valor en pesos colombianos de la UVT es de $33.156. Con todo lo anterior en mente podemos ahora hacer las cuentas de lo que ser...

Índice de malestar económico en Colombia 6-11-2018

Arthur Okún , realizó importantes aportes a la Economía moderna, siendo la más conocida la Ley de Okún la cual establece una relación lineal entre desempleo y la tasa de crecimiento del PIB,  sin embargo, lo que nos ocupa en este momento, es su Índice de Malestar Económico , que con una visión altamente simplificadora, expresa que existe una condición de desfavorabilidad para las personas que viven en economías en donde la suma de la inflación al consumidor y el desempleo tienden a ser superiores a la media del mercado. En el siguiente cuadro se presenta el cálculo de dicho índice para las principales ciudades de Colombia, el cual se construyó con los datos disponibles a la fecha. En la práctica, el Índice de Malestar Económico, gracias a su simplicidad, es seguido por analistas, hacedores de la política económica e incluso algunos grupos de inversionistas, porque, combinado con otros indicadores de la economía, permite formarse ideas acerca del bienestar y poder adquisitivo, a...

Microcrédito: el alto costo de la financiación para los pequeños negocios

Recordemos inicialmente que los microcréditos están constituidos por las operaciones de bajo monto que se conceden a una persona o grupo de personas para la creación o funcionamiento de pequeños negocios, sin que necesariamente medie la sustentación de ingresos ni la presentación de colaterales (garantías). Por las anteriores razones, se considera una cartera de alto riesgo, lo cual tiene a su vez un efecto directo sobre la tasa de interés a la que se hace la colocación, constituyéndose, por mucho, en la más alta del mercado. Ver recuadro. Ahora bien, esa alta tasa tiene a su vez una implicación bastante particular: por regla natural nadie debe endeudarse a una tasa que resulte más costosa que la rentabilidad de aquello en lo que se va a invertir, de suerte entonces que el retorno promedio que se le exige a estos pequeños negocios para poder sostener el alto costo de capital es muy superior al que se le exige a una gran empresa, que tiene acceso a fuentes de financiamiento más bar...