Ir al contenido principal

Nuestro análisis del mercado laboral colombiano en alianza con ACEF Antioquia


En nuestro país existe un completo inventario de información acerca de la estructura, evolución y alcance del mercado laboral, el cual permite a empresarios, gestores del recurso humano, instituciones educativas, analistas, inversionistas y público en general, realizar evaluaciones profundas acerca de las condiciones del retorno de la inversión en capital humano, sus características e impactos en los negocios. Acompáñenos en la identificación de las herramientas y en el diseño de la minería de datos que más se acomode a las necesidades de su empresa y a sus intereses profesionales, profundizando en las cifras de empleo, desempleo, y fuerza laboral en Colombia, con una visión mucho más allá de los comunicados de prensa.

  • Empleo y desempleo por regiones y departamentos
  • Caracterización de la fuerza laboral por género 
  • Trabajo infantil
  • Mercado laboral de la juventud
  • Lo micronegocios y su incidencia en el mercado laboral
  • Fuerza laboral, educación y compensación
  • El empleo informal y su impacto en la productividad de los negocios.

Giovanni Montoya AldaweEconomista, Especialista en Banca, Especialista en Gerencia, Executive MBA, Experto Internacional en Desarrollo Económico, estratega de negocios, consultor corporativo con experiencia en mercado financiero local e internacional y proyectos empresariales. Actualmente Director de Contenido de Aldawe, unidad estratégica de negocios de Grupo Ágora, destinada a la provisión de información económica y financiera especializada.

________________________________________________________________________

INFORMACIÓN

ACEF Antioquia

Tel: 448 10 79

INVERSIÓN


INVITACIÓN SIN COSTO PARA LOS SOCIOS, REQUIERE INSCRIPCIÓN PREVIA*



Profesional de Empresas Afiliada $121.000 + IVA
No socios $160.000+ IVA
Inscripción previa. Si no puede asistir después de inscrito, debe cancelar con 2 días hábiles de anticipación a la iniciación del evento o se generará cobro del 20% del valor de No Socio.

* Inversión que incluye: la asistencia al seminario, material de trabajo, refrigerio y parqueadero.

* VALOR POR PAGO A 8 DÍAS, POSTERIOR A ESTE PLAZO SE APLICARÁ TASA VIGENTE PARA INTERESES DE MORA

*Por falta de asistentes o por motivos insalvables, ACEF se reserva el derecho de cancelar el programa o de modificar las fechas establecidas para su realización, el valor de la inversión, los docentes propuestos, los contenidos y el lugar donde se ofrecerá el Programa



Últimos días de inscripción
Si no quiere perderse ninguno de nuestros mensajes, añada acefantioquia@acefantioquia.com a su agenda de contactos.
Si no consigue leer este mensaje correctamente, haga clic en este enlace.
Si desea cancelar la suscripción, haga clic en este enlace.
##nothumbs##
En nuestro país existe un completo inventario de información acerca de la estructura, evolución y alcance del mercado laboral, el cual permite a empresarios, gestores del recurso humano, instituciones educativas, analistas, inversionistas y público en general, realizar evaluaciones profundas acerca de las condiciones del retorno de la inversión en capital humano, sus características e impactos en los negocios. Acompáñenos en la identificación de las herramientas y en el diseño de la minería de datos que más se acomode a las necesidades de su empresa y a sus intereses profesionales, profundizando en las cifras de empleo, desempleo, y fuerza laboral en Colombia, con una visión mucho más allá de los comunicados de prensa.
##nothumbs##
- Empleo y desempleo por regiones y departamentos
- Caracterización de la fuerza laboral por género 
- Trabajo infantil
- Mercado laboral de la juventud
- Lo micronegocios y su incidencia en el mercado laboral
- Fuerza laboral, educación y compensación
- El empleo informal y su impacto en la productividad de los negocios.
##nothumbs##
Más allá de la simple presentación de los datos, el objetivo de la propuesta es el de transferir una metodología de evaluación informativa orientada al fortalecimiento de las estrategias de gestión de capital humano en el entorno de los negocios regionales.
##nothumbs##
Giovanni Montoya AldaweEconomista, Especialista en Banca, Especialista en Gerencia, Executive MBA, experto internacional en desarrollo económico, estratega de negocios, consultor corporativo con experiencia en mercado financiero local e internacional y proyectos empresariales. Actualmente Director de Contenido de Aldawe, unidad estratégica de negocios de Grupo Ágora, destinada a la provisión de información económica y financiera especializada.

##nothumbs##
INVERSIÓN
INVITACIÓN SIN COSTO PARA LOS SOCIOS, REQUIERE INSCRIPCIÓN PREVIA*
Profesional de Empresas Afiliada $121.000 + IVA
No socios $160.000+ IVA
* Inscripción previa. Si no puede asistir después de inscrito, debe cancelar con 2 días hábiles de anticipación a la iniciación del evento o se generará cobro del 20% del valor de No Socio.
* Inversión que incluye: la asistencia al seminario, material de trabajo, refrigerio y parqueadero.
* VALOR POR PAGO A 8 DÍAS, POSTERIOR A ESTE PLAZO SE APLICARÁ TASA VIGENTE PARA INTERESES DE MORA
*Por falta de asistentes o por motivos insalvables, ACEF se reserva el derecho de cancelar el programa o de modificar las fechas establecidas para su realización, el valor de la inversión, los docentes propuestos, los contenidos y el lugar donde se ofrecerá el Programa.
##nothumbs##
##nothumbs##

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La ley de financiamiento y el ingreso de los profesionales independientes

De acuerdo con la información suministrada por el DANE, en el trimestre móvil agosto – octubre de 2018, del total de ocupados a nivel nacional, equivalente a 22.827.000 personas, el 43.9% (10.023.000 personas), están en la posición de trabajador por cuenta propia, la cual es definida por la Organización Internacional del Trabajo como la “persona natural con un trabajo, profesión u oficio, cuya remuneración depende directamente de la comercialización y venta de los bienes y servicios producidos; se caracteriza por no contratar a terceros como asalariados para lograr sus metas y objetivos” . Definidos los anteriores aspectos, vale la pena, igualmente, recordar que, para efectos tributarios, se ha creado una unidad de medida que se denomina UVT (Unidad de Valor Tributario), la cual varía de un año a otro de manera correlacionada con la inflación. Para 2018 el valor en pesos colombianos de la UVT es de $33.156. Con todo lo anterior en mente podemos ahora hacer las cuentas de lo que ser...

Índice de malestar económico en Colombia 6-11-2018

Arthur Okún , realizó importantes aportes a la Economía moderna, siendo la más conocida la Ley de Okún la cual establece una relación lineal entre desempleo y la tasa de crecimiento del PIB,  sin embargo, lo que nos ocupa en este momento, es su Índice de Malestar Económico , que con una visión altamente simplificadora, expresa que existe una condición de desfavorabilidad para las personas que viven en economías en donde la suma de la inflación al consumidor y el desempleo tienden a ser superiores a la media del mercado. En el siguiente cuadro se presenta el cálculo de dicho índice para las principales ciudades de Colombia, el cual se construyó con los datos disponibles a la fecha. En la práctica, el Índice de Malestar Económico, gracias a su simplicidad, es seguido por analistas, hacedores de la política económica e incluso algunos grupos de inversionistas, porque, combinado con otros indicadores de la economía, permite formarse ideas acerca del bienestar y poder adquisitivo, a...

Microcrédito: el alto costo de la financiación para los pequeños negocios

Recordemos inicialmente que los microcréditos están constituidos por las operaciones de bajo monto que se conceden a una persona o grupo de personas para la creación o funcionamiento de pequeños negocios, sin que necesariamente medie la sustentación de ingresos ni la presentación de colaterales (garantías). Por las anteriores razones, se considera una cartera de alto riesgo, lo cual tiene a su vez un efecto directo sobre la tasa de interés a la que se hace la colocación, constituyéndose, por mucho, en la más alta del mercado. Ver recuadro. Ahora bien, esa alta tasa tiene a su vez una implicación bastante particular: por regla natural nadie debe endeudarse a una tasa que resulte más costosa que la rentabilidad de aquello en lo que se va a invertir, de suerte entonces que el retorno promedio que se le exige a estos pequeños negocios para poder sostener el alto costo de capital es muy superior al que se le exige a una gran empresa, que tiene acceso a fuentes de financiamiento más bar...