Ir al contenido principal

Fuerte declive en las ventas de Colombia al exterior

De acuerdo con el  informe del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas DANE, publicado el 4 de noviembre, las ventas colombianas al exterior presentaron un fuerte declive en el mes de septiembre al presentar una variación de -43.4% año a año, al pasar de US$5.069 millones FOB a US$2.867 millones FOB. Las exportaciones del sector de combustibles y productos de industrias extractivas cayeron un 58.6%, cambio explicado principalmente por la desaceleración de las ventas de petróleo y sus derivados que se redujeron en un 60.2%. El sector manufacturero también contribuyó al desplome de las exportaciones al registrar una variación de -15.6%, comportamiento explicado por las fuertes caídas de los subsectores de Aparatos y equipo para telecomunicaciones y para grabación y reproducción de sonido, Vehículos de carretera y Hierro y acero con disminuciones de 59.8%, 52.8% y 43.1%, respectivamente.

Las exportaciones de productos alimenticios disminuyeron un 5.7%, resultado jalonado principalmente por las caídas en las ventas de Pescado (-60.2%), Cereales y preparados de cereales (-47.4%) y Azúcares, preparados de azúcares y miel (-44.3%); por otro lado, las ventas al exterior que registraron aumentos fueron el subsector de Carne y preparados (184.3%) y Productos lácteos y huevos de ave (289.3%).

Con este resultado para el mes de septiembre, las exportaciones año corrido se han reducido en un 34.9%, resultado explicado nuevamente por la caída en las ventas de combustibles y productos de industrias extractivas (-47.1%); mientras que la variación 12 meses es de -31.3% al registrar un descenso de US$57.986 millones FOB hasta US$39.827 millones FOB.

Los principales destinos de las exportaciones colombianas en el mes de septiembre fueron EEUU.  la Aladi, Unión Europea y China con una participación de 26.2%, 23.8%, 16.2% y 5.1%, respectivamente.
Respecto a las ventas a los principales socios comerciales, las exportaciones a EEUU. se redujeron en un 43.4% año a año, mientras que año corrido la disminución se ubica en un 30.1%, donde las principales variaciones se dan en el sector combustibles (-41.0%), fundición, hierro y acero (-74.6%) y maquinaria eléctrica (-36.9%); los productos vegetales también presentan una disminución de 9.5%. Los resultados no cambian al observar las variaciones año a año en las ventas a China (56.9%), Unión Europea (-52.6%) y la Aladi (37.9%). Al analizar los datos año corrido, el subsector de confecciones presentó una variación en sus ventas a China de -59.8%; respecto a la Unión Europea, uno de los principales sectores que sufrió una reducción fue el de Metales y sus manufacturas (40.9%), mientras que las ventas de Animales y sus productos a la Aladi se redujeron en un 71.0%

Los resultados de las exportaciones según aduanas muestran reducciones significativas en la mayoría de departamentos. En el caso de Cúcuta las exportaciones en septiembre se redujeron en un 99.1%, resultado completamente esperado debido a la crisis fronteriza con Venezuela. Los cambios en las ciudades principales como Medellín (-32.2%), Cartagena (-50.8%), Santa Marta (-65.5%) y Cali (-42.8%) fueron significativos, excepto en Bogotá (-9,4%), donde la reducción fue mínima al ser comparada con las demás.

En síntesis, los resultados del último informe de exportaciones del DANE no son sorprendentes pero si alarmantes. Por un lado, el declive de las ventas al exterior se puede explicar por la crisis o desaceleración en las economías de sus principales socios comerciales como es el caso de China, que ha sembrado incertidumbre a lo largo del mundo, la incertidumbre generada por los Estados Unidos respecto a sus tasas de interés y la fragilidad de la Unión Europea en materia económica. Sin embargo, este informe pone bajo la lupa la efectividad de los acuerdos comerciales firmados por Colombia en los últimos años y cuestiona las ventajas competitivas que puede traer una moneda devaluada (37,2% año completo), para el sector exportador.

_________________________________________________________________________________

Economista, Egresado de la Universidad de Antioquia. Analista macroeconómico






© 2015. Todos los derechos reservados.

Si usted desea saber cómo esta realidad impacta sus flujos, consulte con nuestros expertos y le enviaremos una oferta de monitoreo en línea con sus necesidades específicas. Recuerde que con nosotros el control y flexibilización de su estrategia de negocios es mucho más efectiva.






Comentarios

Entradas más populares de este blog

La ley de financiamiento y el ingreso de los profesionales independientes

De acuerdo con la información suministrada por el DANE, en el trimestre móvil agosto – octubre de 2018, del total de ocupados a nivel nacional, equivalente a 22.827.000 personas, el 43.9% (10.023.000 personas), están en la posición de trabajador por cuenta propia, la cual es definida por la Organización Internacional del Trabajo como la “persona natural con un trabajo, profesión u oficio, cuya remuneración depende directamente de la comercialización y venta de los bienes y servicios producidos; se caracteriza por no contratar a terceros como asalariados para lograr sus metas y objetivos” . Definidos los anteriores aspectos, vale la pena, igualmente, recordar que, para efectos tributarios, se ha creado una unidad de medida que se denomina UVT (Unidad de Valor Tributario), la cual varía de un año a otro de manera correlacionada con la inflación. Para 2018 el valor en pesos colombianos de la UVT es de $33.156. Con todo lo anterior en mente podemos ahora hacer las cuentas de lo que ser...

Índice de malestar económico en Colombia 6-11-2018

Arthur Okún , realizó importantes aportes a la Economía moderna, siendo la más conocida la Ley de Okún la cual establece una relación lineal entre desempleo y la tasa de crecimiento del PIB,  sin embargo, lo que nos ocupa en este momento, es su Índice de Malestar Económico , que con una visión altamente simplificadora, expresa que existe una condición de desfavorabilidad para las personas que viven en economías en donde la suma de la inflación al consumidor y el desempleo tienden a ser superiores a la media del mercado. En el siguiente cuadro se presenta el cálculo de dicho índice para las principales ciudades de Colombia, el cual se construyó con los datos disponibles a la fecha. En la práctica, el Índice de Malestar Económico, gracias a su simplicidad, es seguido por analistas, hacedores de la política económica e incluso algunos grupos de inversionistas, porque, combinado con otros indicadores de la economía, permite formarse ideas acerca del bienestar y poder adquisitivo, a...

Microcrédito: el alto costo de la financiación para los pequeños negocios

Recordemos inicialmente que los microcréditos están constituidos por las operaciones de bajo monto que se conceden a una persona o grupo de personas para la creación o funcionamiento de pequeños negocios, sin que necesariamente medie la sustentación de ingresos ni la presentación de colaterales (garantías). Por las anteriores razones, se considera una cartera de alto riesgo, lo cual tiene a su vez un efecto directo sobre la tasa de interés a la que se hace la colocación, constituyéndose, por mucho, en la más alta del mercado. Ver recuadro. Ahora bien, esa alta tasa tiene a su vez una implicación bastante particular: por regla natural nadie debe endeudarse a una tasa que resulte más costosa que la rentabilidad de aquello en lo que se va a invertir, de suerte entonces que el retorno promedio que se le exige a estos pequeños negocios para poder sostener el alto costo de capital es muy superior al que se le exige a una gran empresa, que tiene acceso a fuentes de financiamiento más bar...