Pese al incremento en el precio del petróleo (WTI 48.94 (+0.29%),
BRENT 51.13 (+0.47%)), la cotización USD/COP avanza en el mercado local hasta
un cierre de $2.966 desde una TRM de $2.937.23, sin embargo, hay que tener
especial cuidado a atribuir tal comportamiento a la resaca por el triunfo del
NO en el plebiscito refrendatorio de los acuerdos de la Habana de manera
exclusiva, por cuanto la tendencia global de la divisa de los Estados Unidos
apunta en la misma dirección, como resultado de los fuertes datos entregados en
relación con las compras del sector industrial, que permiten prever una
recuperación sectorial mejor de lo esperado. No quiere ello decir que la
interpretación de la prensa global en torno a los resultados no esté
enrareciendo el ambiente para la operación cambiaria en Colombia, pero
insistimos que ese no es el factor determinante y ni siquiera el principal
factor del episodio devaluacionista que a esta hora refleja la moneda colombiana.
De acuerdo con la información suministrada por el DANE, en el trimestre móvil agosto – octubre de 2018, del total de ocupados a nivel nacional, equivalente a 22.827.000 personas, el 43.9% (10.023.000 personas), están en la posición de trabajador por cuenta propia, la cual es definida por la Organización Internacional del Trabajo como la “persona natural con un trabajo, profesión u oficio, cuya remuneración depende directamente de la comercialización y venta de los bienes y servicios producidos; se caracteriza por no contratar a terceros como asalariados para lograr sus metas y objetivos” . Definidos los anteriores aspectos, vale la pena, igualmente, recordar que, para efectos tributarios, se ha creado una unidad de medida que se denomina UVT (Unidad de Valor Tributario), la cual varía de un año a otro de manera correlacionada con la inflación. Para 2018 el valor en pesos colombianos de la UVT es de $33.156. Con todo lo anterior en mente podemos ahora hacer las cuentas de lo que ser...
Comentarios
Publicar un comentario