Ir al contenido principal

Serie Infografías. Tasas de cambio en América Latina al cierre de 2014

Publicado en enero 2015


Clic en la imagen para ampliar

La tasa de cambio, definida simplemente como“el precio de una moneda en función de otra”es una de las variables que más impacta a las economías, en especial a aquellas que exhiben mayor grado de apertura frente a los mercados globales. No obstante esta importancia, la tasa de cambio es una variable altamente sensible a los eventos mundiales, de esta manera una información que pueda debilitar la percepción de riesgo sobre una economía, de manera casi que inmediata (y en muchos casos anticipada), hará que el valor de esa moneda en función de otras disminuya. Caso contrario ocurrirá cuando esa percepción sea positiva, de allí que su monitoreo permanente sea indispensable para adoptar las estrategias más apropiadas en torno a su evolución.

Para el caso de las economías latinoamericanas, la moneda con la que se establece el benchmark cambiario, mayoritariamente, es el Dólar de los Estados Unidos (USD), por lo tanto las variaciones en la valoración de esta moneda de referencia tienen un necesario impacto sobre diversos agentes del mercado, por ejemplo, si en la Zona Euro, existieran factores económicos adversos que propiciaran un temor de los inversionistas de portafolio (especulativos de corto plazo y con mayor grado de volatilidad), ello daría como resultado que los mismos buscaran refugio eventualmente (entre otras posibilidades por supuesto), en USD ¿ello que implicaría? Pues que habría una sobreoferta de Euros y una sobre demanda de USD lo cual daría como resultado una Depreciación (menor precio en función de otras monedas) del Euro y una Apreciación (mayor precio en función de otras monedas) del USD.

¿Cuál es entonces la diferencia entre apreciación – depreciación y devaluación – revaluación?

Ya quedó establecido que las depreciaciones y apreciaciones ocurren cuando existen variaciones en la oferta o en la demanda de las monedas, por razones atribuibles al mercado. En cambio las devaluaciones y revaluaciones suelen darse como consecuencia de políticas económicas dirigidas a este propósito, las cuales se pueden originar en la existencia de un tipo de cambio fijo o en el deseo de la autoridad monetaria de acentuar una corriente de apreciación o revaluación.

Aclaremos los conceptos anteriores:

Se habla de un tipo de cambio fijo, cuando la autoridad monetaria (Gobierno y/o Banco Central), establece una paridad de cambio entre su moneda y la de referencia. Por ejemplo Bolivia fijó su tasa de cambio de paridad en 6.91 pesos bolivianos por dólar lo cual trae, por supuesto, ventajas como un mayor grado de control a la variación de precios, pero a la vez desventajas, especialmente en materia de competitividad externa de los bienes exportables cuando existen presiones inflacionarias internas.

El tipo de cambio flexible existe cuando la tasa de cambio de las monedas se determina por la acción libre de los oferentes y demandantes que concurren al mercado. Este tipo de cambio permite mayores ajustes ante variaciones en los términos de intercambio, pero a la vez expone la economía interna a fluctuaciones derivadas de las variables internacionales.

En Latinoamérica tenemos las siguientes particularidades:

Panamá, El Salvador y Ecuador tienen sus economías dolarizadas

Bolivia y Venezuela poseen tipos de cambio fijos


Metodología del Infograma:



Tasa de cambio de cierre tomada de plataformas de negociación de divisas, con corte a diciembre 31 de 2014. Difiere de las tasas promedio de referencia por país.



En Aldawe somos su Departamento de Investigación Económica y Financiera

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Dólar de los EEUU recupera terreno en jornada local.

Con los precios del petróleo cayendo en la jornada, desde los máximos registrados en octubre nueve en USD54.05 (Brent Oil); a escala global el DÓLAR  de los EEUU permanece casi estático, registrando un leve descenso de 0.06% hasta un cierre en USD94.78 en medio de una operación relativamente tranquila, impulsado por declaraciones de integrantes de la FED que alejan la posibilidad de ajustes en la tasa de interés a la que se irrigan fondos federales al sistema financiero durante el presente año, lo cual contribuye a disminuir la presión de demanda sobre la moneda norteamericana, reforzando la percepción del mercado luego de que fueran dadas a conocer las minutas de su última reunión. Entre tanto en Colombia, respondiendo más a factores internos y en medio de un alto volumen negociado los máximos se ubicaron $49 por encima y los mínimos $57.65 por debajo en relación con la jornada previa con una volatilidad entre los dos precios de $31 y un promedio de $2.911.10, es decir $55.36 por

La economía colombiana después del NO

Mucho se ha hablado sobre el resultado del plebiscito que buscaba alcanzar la refrendación de los acuerdos de La Habana entre el Gobierno Nacional y los negociadores de las FARC, y sus implicaciones en materia política, sin embargo, nuestro propósito es el de generar algunas claves que deberán ser tenidas en cuenta al momento de evaluar los efectos económicos de tal decisión: 1.        Ayuda internacional Este es, sin duda, un aspecto de especial interés para el país por cuanto las ayudas previstas para el posconflicto superarían los USD5.000 millones con un plazo de entrega gradual de 5 años. En este sentido hay que hacer una evaluación tanto por país de origen como por destino. En efecto, las ayudas previstas para el des-minado continuarán llegando, ante la decisión adoptada (y sostenida), por las partes, de continuar con este proceso. No obstante, países como Noruega, que abiertamente se han declarado decepcionados con el resultado, podrían poner en stand by la destinació

Combustibles en la ciudad de Medellín

En el marco de un incremento en los precios del petróleo que cerró el mes de julio en USD42.40, mientras que en el mes de agosto el cierre se ubicó por encima de USD49, el Ministerio de Minas y transporte dio a conocer el incremento aprobado en los precios indicativos de los combustibles para Colombia, con vigencia para el mes de septiembre, los cuales, para el caso de la ciudad de Medellín, llevaron la gasolina corriente a una cotización de 7.887 para un incremento en relación con el mes anterior de $101.  Con este valor, en lo corrido del año el precio de la gasolina en la ciudad de Medellín ha tenido un incremento de $122. Al mismo tiempo, el ACPM, combustible con alta incidencia en la inflación, presentó en el mes un aumento de $138, no obstante el ajuste en lo corrido del año ha sido a la baja, con un descenso de $79 en relación con diciembre del año anterior. Con los anteriores resultados. Medellín sigue siendo la séptima ciudad del país con menor precio para la gasolina y la