Ir al contenido principal

Tibios resultados para la industria colombiana en 2016

Gracias a los excelentes resultados entregados por la coquización, refinación de petróleo y mezcla de combustibles, que al término de 2016 registró un crecimiento anualizado de 19.4%, la industria colombiana terminó el año con un incremento en comparación con igual periodo del año anterior de 3.5%. Este resultado, analizado aisladamente, muestra un sector manufacturero en recuperación, si se compara con 2015, con cifras de incremento superiores a las esperadas para el promedio del PIB de 2016. No obstante, hay que tener en cuenta al menos tres elementos que le restan optimismo a las anteriores mediciones y que, sin duda, no son menos importantes: 
  • Los resultados no son tan buenos cuando se evalúa la industria sin refinación, cifra que apenas alcanza el 0.5% de variación en relación con 2015 y da cuenta de la profunda dependencia que aún continúa teniendo la economía colombiana, en su conjunto, de un sector que, como el petrolero, está sometido a altas volatilidades derivadas del vaivén político y de la irregular dinámica de las principales economías globales. 
  • Las ventas presentaron una variación de 4.2% en el periodo analizado, lo cual da cuenta de una reducción en el inventario sectorial. Este aspecto puede resultar positivo en tanto la demanda de bienes industriales se reactive en 2017, por cuanto esta debería apalancarse con nueva producción, mejorando a todo nivel las métricas de la actividad. Sin embargo por las condiciones internas marcadas por el nuevo escenario de la reforma tributaria y las relativamente altas tasas de interés para los créditos de consumo y por las expectativas externas delimitadas por la realidad política en Estados Unidos y Europa, los mediocres resultados de crecimiento en América Latina y la continuidad de la desaceleración asiática, es de esperarse que la demanda por bienes industriales aún no se dinamice con la fuerza que requiere el país para que efectivamente este sea un sector económico que impulse el desarrollo nacional y recupere el liderazgo que le fue característico en las últimas décadas del siglo pasado. 
  • El empleo generado por el sector tan solo creció en 0.7%, con variaciones de 0.9% en el empleo permanente y de 0.6% en el empleo temporal, destacándose el hecho de que creció con mayor énfasis el personal de administración (1.0%), que el de producción (0,6%). No obstante, los sueldos reales del sector presentaron un decremento de 0.9% lo cual da cuenta de un deterioro generalizado en el poder de compra de los empleados de la actividad manufacturera, quienes a la vez en el periodo analizado presentaron una reducción de 1.8% en las horas trabajadas. 
Análisis aparte merece la trilla de café, actividad que mostró resultados interesantes en 2016, dado que un crecimiento real de 0.4% y una variación en las ventas de 1.0%, presentó una variación en el empleo de 10.9%

¿Qué sigue? 

Para 2017 será necesario que los impactos de la reforma tributaria generen el empuje suficiente para dinamizar la inversión local y la extranjera en el sector, aunado a lo que se espera sea el mantenimiento del precio del barril de petróleo Brent por encima de USD50. Si bien no se espera, al menos por el primer semestre, que el consumo interno sea el motor de la demanda, si es un requisito indispensable que las economías globales mejoren su desempeño para que el rubro exportador cuente como un factor de impulso sectorial.

Fuente de datos: Departamento Administrativo Nacional de Estadística

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La ley de financiamiento y el ingreso de los profesionales independientes

De acuerdo con la información suministrada por el DANE, en el trimestre móvil agosto – octubre de 2018, del total de ocupados a nivel nacional, equivalente a 22.827.000 personas, el 43.9% (10.023.000 personas), están en la posición de trabajador por cuenta propia, la cual es definida por la Organización Internacional del Trabajo como la “persona natural con un trabajo, profesión u oficio, cuya remuneración depende directamente de la comercialización y venta de los bienes y servicios producidos; se caracteriza por no contratar a terceros como asalariados para lograr sus metas y objetivos” . Definidos los anteriores aspectos, vale la pena, igualmente, recordar que, para efectos tributarios, se ha creado una unidad de medida que se denomina UVT (Unidad de Valor Tributario), la cual varía de un año a otro de manera correlacionada con la inflación. Para 2018 el valor en pesos colombianos de la UVT es de $33.156. Con todo lo anterior en mente podemos ahora hacer las cuentas de lo que ser...

Índice de malestar económico en Colombia 6-11-2018

Arthur Okún , realizó importantes aportes a la Economía moderna, siendo la más conocida la Ley de Okún la cual establece una relación lineal entre desempleo y la tasa de crecimiento del PIB,  sin embargo, lo que nos ocupa en este momento, es su Índice de Malestar Económico , que con una visión altamente simplificadora, expresa que existe una condición de desfavorabilidad para las personas que viven en economías en donde la suma de la inflación al consumidor y el desempleo tienden a ser superiores a la media del mercado. En el siguiente cuadro se presenta el cálculo de dicho índice para las principales ciudades de Colombia, el cual se construyó con los datos disponibles a la fecha. En la práctica, el Índice de Malestar Económico, gracias a su simplicidad, es seguido por analistas, hacedores de la política económica e incluso algunos grupos de inversionistas, porque, combinado con otros indicadores de la economía, permite formarse ideas acerca del bienestar y poder adquisitivo, a...

Microcrédito: el alto costo de la financiación para los pequeños negocios

Recordemos inicialmente que los microcréditos están constituidos por las operaciones de bajo monto que se conceden a una persona o grupo de personas para la creación o funcionamiento de pequeños negocios, sin que necesariamente medie la sustentación de ingresos ni la presentación de colaterales (garantías). Por las anteriores razones, se considera una cartera de alto riesgo, lo cual tiene a su vez un efecto directo sobre la tasa de interés a la que se hace la colocación, constituyéndose, por mucho, en la más alta del mercado. Ver recuadro. Ahora bien, esa alta tasa tiene a su vez una implicación bastante particular: por regla natural nadie debe endeudarse a una tasa que resulte más costosa que la rentabilidad de aquello en lo que se va a invertir, de suerte entonces que el retorno promedio que se le exige a estos pequeños negocios para poder sostener el alto costo de capital es muy superior al que se le exige a una gran empresa, que tiene acceso a fuentes de financiamiento más bar...