Ir al contenido principal

¿Es tan fuerte la correlación entre el precio del petróleo y la tasa de cambio en Colombia?

Es frecuente que en los diversos medios de comunicación se enfatice en la correlación inversa que existe entre el precio del petróleo de referencia para Colombia (Brent Oil), y la cotización de la divisa norteamericana en términos de pesos colombianos (USD/COP). Sin embargo, si bien esta correlación tiende a ser cierta en el largo plazo, en particular cuando se considera el periodo de fuerte contracción del crudo, al realizar el análisis en un periodo mas corto, la correlación se desvirtúa. (Ver gráfico)
Clic en la imagen para revisar

Lo primero que sorprende es el signo del coeficiente, recordemos que si el signo es positivo, las variables están directa y no inversamente relacionadas. Lo segundo es el bajo nivel de correlación, el cual deja margen para pensar que otros son los factores que afectan esta cotización. En efecto, en la práctica, el mercado cambiario colombiano ha respondido mas a variables monetarias, como las expectativas de incremento de la tasa de interés por parte del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC por sus siglas en Inglés) y por supuesto, a las expectativas de mayor carga tributaria derivada de las diversas propuestas de la ley de financiamiento, algunas de las cuales imponen riesgos a la remisión de utilidades. Sin embargo, no son las variables estructurales, sino más bien las especulativas de corto plazo las que parecen estar determinando el ciclo alcista de la cotización USD/COP en Colombia. 


Metodología: 
Comparación del porcentaje de variación de precios para las dos variables sin rezago de tiempo, en 30 días calendario, eliminando periodos de inactividad de los mercados.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Salario mínimo en Colombia. Una apuesta al empleo con baja calidad de vida

Dejando por fuera las implicaciones alrededor de lo que podría ser un aumento del IVA en caso tal que Gobierno y Congreso acepten las recomendaciones de la comisión de expertos, los impactos esperables sobre el precio de los alimentos, resultantes de un verano que aún puede durar tres meses más, y la exposición a la volatilidad del dólar que continuará afectando los precios de los importados, el gobierno colombiano decretó un aumento del 7% en el salario mínimo legal mensual vigente para los colombianos, cifra equivalente a 45.105 pesos con lo cual la nueva compensación mínima será de $689.455, todo ello en medio de un escenario en el que la inflación año corrido para los ingresos bajos con corte a noviembre alcanza 6.49% con lo cual este aumento podría quedarse corto para compensar a la pérdida de poder adquisitivo que se acumulará a diciembre, de hecho en ciudades como Manizales, Sincelejo, Barranquilla, Montería, Neiva, Cartagena, Armenia, Riohacha y Florencia la inflación para est...

La ley de financiamiento y el ingreso de los profesionales independientes

De acuerdo con la información suministrada por el DANE, en el trimestre móvil agosto – octubre de 2018, del total de ocupados a nivel nacional, equivalente a 22.827.000 personas, el 43.9% (10.023.000 personas), están en la posición de trabajador por cuenta propia, la cual es definida por la Organización Internacional del Trabajo como la “persona natural con un trabajo, profesión u oficio, cuya remuneración depende directamente de la comercialización y venta de los bienes y servicios producidos; se caracteriza por no contratar a terceros como asalariados para lograr sus metas y objetivos” . Definidos los anteriores aspectos, vale la pena, igualmente, recordar que, para efectos tributarios, se ha creado una unidad de medida que se denomina UVT (Unidad de Valor Tributario), la cual varía de un año a otro de manera correlacionada con la inflación. Para 2018 el valor en pesos colombianos de la UVT es de $33.156. Con todo lo anterior en mente podemos ahora hacer las cuentas de lo que ser...

La economía colombiana después del NO

Mucho se ha hablado sobre el resultado del plebiscito que buscaba alcanzar la refrendación de los acuerdos de La Habana entre el Gobierno Nacional y los negociadores de las FARC, y sus implicaciones en materia política, sin embargo, nuestro propósito es el de generar algunas claves que deberán ser tenidas en cuenta al momento de evaluar los efectos económicos de tal decisión: 1.        Ayuda internacional Este es, sin duda, un aspecto de especial interés para el país por cuanto las ayudas previstas para el posconflicto superarían los USD5.000 millones con un plazo de entrega gradual de 5 años. En este sentido hay que hacer una evaluación tanto por país de origen como por destino. En efecto, las ayudas previstas para el des-minado continuarán llegando, ante la decisión adoptada (y sostenida), por las partes, de continuar con este proceso. No obstante, países como Noruega, que abiertamente se han declarado decepcionados con el resultado, podrían po...