Pese al claro mensaje emitido por la Junta Directiva del Banco de la República en relación con la dirección que debería adoptar el crédito de consumo en Colombia, los intermediarios financieros aún mantienen cierta rigidez en el costo al cual están dispuestos a colocar los recursos de crédito de consumo y ordinario en el mercado. Así se deduce de al certificación de la tasa de usura, por parte de la Superintendencia Financiera de Colombia para el trimestre abril - junio de 2017, el cual permaneció prácticamente inamovible, demostrando que el rezago existente entre las señales de la Banca Central y las decisiones de los intermediarios es aún significativamente grande, aplazando con ello los beneficios de la expansión de la producción vía demanda interna, en medio de un ambiente de inflación que aún genera margen para ello y mostrando la poca flexibilidad de unas tasas de interés reales que aún se ubican en un segmento alto en relación con las previsiones de la variación del IPC para el presente año.
De acuerdo con la información suministrada por el DANE, en el trimestre móvil agosto – octubre de 2018, del total de ocupados a nivel nacional, equivalente a 22.827.000 personas, el 43.9% (10.023.000 personas), están en la posición de trabajador por cuenta propia, la cual es definida por la Organización Internacional del Trabajo como la “persona natural con un trabajo, profesión u oficio, cuya remuneración depende directamente de la comercialización y venta de los bienes y servicios producidos; se caracteriza por no contratar a terceros como asalariados para lograr sus metas y objetivos” . Definidos los anteriores aspectos, vale la pena, igualmente, recordar que, para efectos tributarios, se ha creado una unidad de medida que se denomina UVT (Unidad de Valor Tributario), la cual varía de un año a otro de manera correlacionada con la inflación. Para 2018 el valor en pesos colombianos de la UVT es de $33.156. Con todo lo anterior en mente podemos ahora hacer las cuentas de lo que ser...
Comentarios
Publicar un comentario