Ir al contenido principal

A propósito de la pobreza en Colombia. El día que la estadística venció a la lógica

Los recientes resultados en materia de pobreza monetaria en Colombia que fueron presentados con alegría por el Gobierno Nacional merecen un análisis de contexto detallado, por cuanto detrás de esas cifras aparecen algunos interrogantes que vale la pena aclarar:

Cualquiera diría que los buenos resultados provinieron de un importante crecimiento de la economía, que permitió distribuir una mayor riqueza entre los residentes en el país, sin embargo, bien sabemos que los resultados para 2015 apenas estarán por encima del 3%, cuando lo ideal para garantizar una dinámica de progreso es que fuera al menos del 5%. En este caso nos queda el consuelo que muchos de nuestros vecinos están peor y que incluso la sombra de la desaceleración se posa incluso sobre muchas de las potencias mundiales.

Entonces, al menos los sectores líderes son los de mayor crecimiento. También las cifras a lo largo del año nos han demostrado que las actividades de mayor crecimiento han sido comercio, reparaciones restaurantes y hoteles y el sector agropecuario que viene incluso de cifras negativas, seguido por el sector financiero. En el caso de los sectores de servicios el impulso de las actividades comerciales, incluso informales, es sin duda grande, en tanto que el crecimiento del sector financiero no se traduce en redistribución de rentas a largo plazo. El sector primario impacta con fuerza las zonas rurales y este es un punto a destacar, que curiosamente se presenta en medio de un fenómeno del Niño que ha golpeado por igual a la ganadería y a la agricultura, o por lo menos así lo dejan saber los resultados inflacionarios y las visitas a esas zonas. Paralelamente la industria crecerá por debajo de la media del PIB y la construcción apenas alcanzará el 1%.

Busquemos entonces por el lado de la variación de precios. Sin duda es llover sobre mojado tratar de hablar acerca de la inflación en Colombia durante 2015; la cifra récord registrada, impulsada principalmente por los precios de los alimentos, ha impactado con mayor fuerza a los ingresos bajos que a los medios o a los altos, tal como se desprende de la información del DANE. El efecto de la inflación suele ser el de re-cocentrar los ingresos en manos de distribuidores y productores en detrimento de los consumidores, especialmente cuando es impulsada por bienes inelásticos frente al precio, como es el caso de los alimentos.

Entonces ¿No será que las mejoras provinieron del sector externo? La fuerte devaluación no ha beneficiado a los exportadores y en cambio sí tuvo un efecto negativo sobre los importadores, a la vez que contribuyó a la ralentización de los flujos de capital externo y más bien incentivó a que muchos de los existentes en el país salieran. En este escenario hay descensos en los saldos de inversión extranjera en Colombia y la balanza comercial registró un déficit de 15.907 millones de dólares de los EEUU, más que duplicando la registrada en 2014 y constituyéndose como la más alta en la historia colombiana, exponiendo la fragilidad que representa depender mayoritariamente de la venta internacional de commodities y particularmente de los volátiles energéticos fósiles.

Pero en materia de empleo nos está yendo muy bien. Las cifras de enero 2016 muestran un preocupante escenario en materia de empleo en las mayores ciudades del país. La posición ocupacional que sigue liderando el empleo en Colombia es la de empleados por cuenta propia y el subemepleo continúa cercano a la tercera parte de la población económicamente activa del país, todo ello teniendo en cuenta que en Colombia se considera ocupado a todo aquel que trabaja al menos una hora a la semana, con remuneración o sin ella.

Entonces el Estado está gastando más para redistribuir los ingresos. No. Tanto el año pasado como en el actual tuvimos recortes presupuestales, claramente sustentados en el tema petrolero, que afectan por igual al gasto y a la inversión. El crecimiento del PIB viene impulsado por el gasto en consumo final que se realiza al debe (con altos componentes de deuda), con una perspectiva de incremento en las tasas de interés de crédito de consumo y con impactos sobre la dinámica económica del país.

La distribución de las rentas está mejorando. Sin duda, pero lejos de pensar que como se afirma tenemos una boyante clase media en crecimiento, la verdad es que el índice de Gini, a través del cual se mide la concentración de la riqueza, solo evalúa la distribución del ingreso, independientemente de su monto, es decir, un Gini será bueno si todas las personas se concentran cerca del mismo ingreso, sea alto o bajo. Para el caso de Colombia, primero, el índice sigue siendo muy alto y seguimos siendo uno de los países más inequitativos del mundo, cerca de las naciones del África Sub-Sahariana, de Haití y de algunos países centroamericanos y, segundo, el avance no explica que la situación social necesariamente haya mejorado, simplemente afirma que un mayor número de personas converge a una zona del mismo nivel de ingresos.

Entonces ¿Por qué hay menos pobres en Colombia? Simplemente porque la pobreza monetaria toma como base un ingreso diario cercano a USD 2 por persona para la medición. Sin embargo, en una familia colombiana que habite en una ciudad grande o intermedia, aunque cuatro de sus integrantes devengaran esa suma, su condición de vida, por muchas razones, seguiría siendo de pobreza.


Finalmente, parece que la estadística supera toda lógica. Congraciémonos entonces todos porque las cifras dicen que tenemos menos pobres en el país, aunque en las calles, transportes públicos, EPS, escuelas, universidades y colegios veamos que más familias entran a esta condición. Pero con una condición de la economía como la descrita ¿De dónde sale la plata?

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Dólar de los EEUU recupera terreno en jornada local.

Con los precios del petróleo cayendo en la jornada, desde los máximos registrados en octubre nueve en USD54.05 (Brent Oil); a escala global el DÓLAR  de los EEUU permanece casi estático, registrando un leve descenso de 0.06% hasta un cierre en USD94.78 en medio de una operación relativamente tranquila, impulsado por declaraciones de integrantes de la FED que alejan la posibilidad de ajustes en la tasa de interés a la que se irrigan fondos federales al sistema financiero durante el presente año, lo cual contribuye a disminuir la presión de demanda sobre la moneda norteamericana, reforzando la percepción del mercado luego de que fueran dadas a conocer las minutas de su última reunión. Entre tanto en Colombia, respondiendo más a factores internos y en medio de un alto volumen negociado los máximos se ubicaron $49 por encima y los mínimos $57.65 por debajo en relación con la jornada previa con una volatilidad entre los dos precios de $31 y un promedio de $2.911.10, es decir $55.36 por

La economía colombiana después del NO

Mucho se ha hablado sobre el resultado del plebiscito que buscaba alcanzar la refrendación de los acuerdos de La Habana entre el Gobierno Nacional y los negociadores de las FARC, y sus implicaciones en materia política, sin embargo, nuestro propósito es el de generar algunas claves que deberán ser tenidas en cuenta al momento de evaluar los efectos económicos de tal decisión: 1.        Ayuda internacional Este es, sin duda, un aspecto de especial interés para el país por cuanto las ayudas previstas para el posconflicto superarían los USD5.000 millones con un plazo de entrega gradual de 5 años. En este sentido hay que hacer una evaluación tanto por país de origen como por destino. En efecto, las ayudas previstas para el des-minado continuarán llegando, ante la decisión adoptada (y sostenida), por las partes, de continuar con este proceso. No obstante, países como Noruega, que abiertamente se han declarado decepcionados con el resultado, podrían poner en stand by la destinació

Combustibles en la ciudad de Medellín

En el marco de un incremento en los precios del petróleo que cerró el mes de julio en USD42.40, mientras que en el mes de agosto el cierre se ubicó por encima de USD49, el Ministerio de Minas y transporte dio a conocer el incremento aprobado en los precios indicativos de los combustibles para Colombia, con vigencia para el mes de septiembre, los cuales, para el caso de la ciudad de Medellín, llevaron la gasolina corriente a una cotización de 7.887 para un incremento en relación con el mes anterior de $101.  Con este valor, en lo corrido del año el precio de la gasolina en la ciudad de Medellín ha tenido un incremento de $122. Al mismo tiempo, el ACPM, combustible con alta incidencia en la inflación, presentó en el mes un aumento de $138, no obstante el ajuste en lo corrido del año ha sido a la baja, con un descenso de $79 en relación con diciembre del año anterior. Con los anteriores resultados. Medellín sigue siendo la séptima ciudad del país con menor precio para la gasolina y la